Primera etapa del proyecto

mapa pais

En la primera etapa (219 - 2020) se identificaron en el territorio uruguayo lugares que fueron claves para funcionamiento en el accionar represivo en los períodos establecidos por los dos primeros artículos de la ley 18.596, aprobada por la Asamblea General el 18 de setiembre de 2009. En ese texto legal se reconoce el periodo de actuación ilegítima del Estado entre el 13 de junio de 1968 y el 28 de febrero de 1985.

En las distintas clasificaciones y taxonomías adoptadas en este proyecto se optó por privilegiar los criterios empleados en varias publicaciones e investigaciones, en particular la Investigación histórica sobre la dictadura y el terrorismo de Estado en el Uruguay (1973-1985).1

De la totalidad de los puntos listados en esta primera etapa, 98 fueron en distintos períodos centros de reclusión y tortura, 31 son lugares de hallazgo de restos humanos con signos de violencia aparecidos en las costas de los departamentos de Montevideo, Colonia, Maldonado y Rocha, por efectos de las corrientes, entre 1976 y 1979. Enterrados como N.N. se lograron identificar diez personas víctimas, en su mayoría, de desaparición forzada en la República Argentina. Otros dos son lugares de hallazgos de restos humanos de detenidos desaparecidos que no han sido asociados a centros de detención (Lago Rincón del Bonete y Chacra de Pando). Dos lugares (el FUSNA y el Batallón 14 de Toledo) han sido señalados en su doble función, en el primer caso se identificó como cárcel de presos políticos y como CCDyT, mientras que el segundo se clasificó como CCDyT y lugar de hallazgo de restos.

Sin localizar en el mapa permanece un lugar que funcionó como CCDyT en Montevideo (Castillito de Carrasco).

mapa montevideo

 

 

 

En Montevideo, capital del país y centro operativo de la planificación represiva, se identificaron la mayoría de los lugares.

Cerca de la mitad de los lugares referidos fueron señalizados con algún tipo de marca o placa recordatoria y 5 fueron declarados Sitios de Memoria, 4 por la CNHSM y 1 por la Intendencia de Canelones.

Clasificar implicó necesariamente reducir parte de la complejidad de análisis de las particularidades que en cada lugar desarrolló el accionar ilegítimo del Estado, sin embargo la georreferenciación permite una visualización amplia y accesible de los espacios en que se materializaron dichas acciones.

Estructura del sitio web

En la primera etapa se elaboraron además los contenidos estructurales de la página: diseño, logo y contenidos básicos.

El contenido principal se organizó a partir del listado de lugares, estos se pueden visualizar y explorar en dos formas: como referencias en el mapa (georreferenciación) y como tabla. A estas visualizaciones generales se les asignó la posibilidad de filtrar resultados de búsqueda por nombre/ alias, por tipo de lugar, por departamento, por señalización y tipo si corresponde o sin señalizar en aquellos casos en que no se ha realizado.

Se creó una sección llamada "Sitio de Memorias", que aporta principalmente testimonios escritos y audiovisuales, así como investigaciones, artículos y webs. En todos los casos se refieren materiales que fueron consultados para la realización de este proyecto y se ha priorizado, en la medida de lo posible, aquellos que permiten la libre visualización o descarga.

Asimismo se creó un sector destinado a links de interés, donde es posible ampliar y profundizar la información visitando las páginas web de instituciones y organizaciones con larga y relevante trayectoria en la temática.

Cada hito, en tanto acontecimiento relevante posterior a la dictadura cívico militar y referido a lugares identificados, que se vincula con la recuperación de la memoria histórica, puede encontrarse en cada ficha de lugar.

Se creó un sector de noticias en la página de inicio, donde se visualizan los tres últimos acontecimientos que se refieren a la actualidad de los sitios y las acciones por memoria, verdad y justicia. Es posible acceder a toda la lista de noticias incorporadas tanto a través del menú superior como del enlace "ver más noticias" al final de la sección.  

Tipo de lugar

Se realizó un clasificación de lugares en 8 tipos:

1-Centros de detención y tortura (CDyT). Esta es una categoría amplia donde se identifican aquellos lugares donde se mantuvo secuestradas personas con distintas categorías jurídicas (secuestros ilegales, procesamientos por la justicia militar, rehenes). En esta categoría se incluyen principal pero no exclusivamente Batallones, Cuarteles, Destacamentos y otras unidades militares que funcionaron durante la dictadura cívico militar y los años previos, donde fue sistemática la práctica de torturas.

2-Centros Clandestinos de Detención y Tortura (CCDyT). Se definen aquellos lugares cuya infraestructura y operativa de secuestro y tortura de personas, se pretendía mantener en secreto. Se incluye principal pero no exclusivamente en esta categoría locales de grupos vinculados a la gestión de los organismos de inteligencia policial y militar (DNII, SID, OCOA, DIPRE).

3-Cárceles de presos/as políticos/as adultos/as. Cárceles de presos/as sociales que alojaron presos/as políticos/as, o cárceles especialmente dispuestas para la detención y la prisión prolongada de personas por motivos políticos.

4-Cárceles de presos/as políticos/as adolescentes. Centro de internación y prisión de niñas, niños y adolescentes por problemas sociales o por conflictos con la ley penal que fueron convertidas en cárceles para la prisión de niños/as y adolescente recluidos por motivos políticos.

5-Centro de Detención y Tortura - Hospital. Hospitales de gestión pública donde se mantuvieron presos/as políticos como formas de continuidad de la tortura o como forma de recuperar las condiciones físicas para la continuidad de los tormentos en otros lugares. Al momento se identifican en Uruguay el funcionamiento de dos lugares en Montevideo, salas especialmente destinadas dentro del Hospital Militar y calabozos del Hospital Psquiátrico - Vilardebó.

6-Lugar de hallazgo y recuperación de restos humanos. Aquí se identifican en el mapa los lugares donde se produjo el hallazgo de restos pertenecientes a personas detenidas desaparecidas.

7-Punto de apoyo. Se identifican así lugares que funcionaron desempeñando funciones de apoyo a operativos represivos en circunstancias de detención eventual

8-Lugar de asesinato político. Lugares donde se produjo el asesinato de personas por motivos políticos, ya sea en enfrentamientos con fuerzas represivas o en operativos realizados y planificados en el marco del terrorismo de Estado. En esta última categoría se comprenden eventos principalmente ocurridos en la vía pública, residencias de militantes políticos, lugares de funcionamiento de grupos partidarios, etc. Se excluyen los lugares que funcionaron como centros de detención dentro de la operativa sistemática de la represión. Esta categoría se encuentra en desarrollo y puede contener información parcial, inexacta o incompleta.

Un mismo lugar puede contener más de una propiedad, por ejemplo el Batallón 14 de Toledo fue CDyT y a la vez, lugar de hallazgo de restos de personas detenidas desaparecidas.

 Cada lugar listado contiene la siguiente información organizada en una ficha descriptiva:

  • Nombre - Nombre oficial del lugar.
  • Alias - Las diferentes formas en que fueron llamados los lugares, ya sea por las fuerzas represivas, los secuestrados o según el uso  e identificación popular.
  • Reseña - Breve descripción obtenida de diferentes fuentes de investigación y publicaciones, incluyendo la funcionalidad actual del espacio.
  • Imágenes - Se incorporan imágenes fotográficas de los lugares con su apariencia contemporánea.  En aquellos lugares donde los predios fueron muy alterados, si es posible se adjuntan fotografías históricas. También se incluirán en los hitos imágenes de las señalizaciones.
  • Responsables - Se identifica la responsabilidad institucional de la gestión del lugar, la que puede corresponde a uno o más organismos actuantes en la represión, por ejemplo el EMR 1 fue operado por las Fuerzas Conjuntas con distintas participaciones del Ejército, la Armada, la Policía, etc.
  • Período de funcionamiento - En los casos que se relevó información se establece el período de funcionamiento, algunas veces el mismo es aproximado.
  • Señalización - Se refiere si el lugar a sido señalizado para la preservación de la memoria histórica, dentro de las mismas se encuentran las realizadas en el marco de el proyecto "Marcas de la Memoria", las placas colocadas por el Ministerio de Educación y Cultura en cumplimiento de la reparación simbólica planteada en la ley 18.596, las señalizaciones y/o declaraciones de Sitio, en el marco de las competencias de la  ley de Sitios de Memoria Histórica 19.641, así como otras señalizaciones de iniciativa de vecinos, juntas e intendencias departamentales, sindicatos, etc.
  • Dirección - Se indica la dirección del lugar.
  • Localidad - Se indica la localidad a la que pertenece o en la que se encontró inserta su actuación.
  • Departamento - Se indica el departamento del país.
  • Código - Se estableció una codificación de cada lugar para su referencia interna o externa, se construye usando un código propio del sitio web (SMLG) seguido del código ISO 3166 que indica el departamento a lo que se agrega una numeración ordinal y secuencial. Por ejemplo el SID figura con el código SMLG-UYMO-01
  • Hitos - Se listan los acontecimientos relevantes, posteriores a la dictadura cívico militar y que se vinculan con la recuperación de la memoria histórica.
  • Recursos - Se incorporaron a cada ficha recursos específicos que complementan la información presentada, publicaciones, documentos, etc.

 

1. Rico, A. (coord.) (2008) Investigación histórica sobre la dictadura y el terrorismo de Estado en el Uruguay (1973- 1985), Montevideo, CSIC.

Este es un proyecto colectivo y colaborativo en construcción. Si encontrás algún error u omisión, hacenos llegar tus comentarios AQUÍ