Trinidad Espinosa, Líver Eduardo

Líver estaba casado con Amelia Nair y tenía tres hijos pequeños, era militante del  Partido Comunista del Uruguay.   Cuando comenzó la persecución contra el PCU, su esposa lo convenció de irse del país. Desde 1974 vivían en Buenos Aires, trabajando en fábricas. 

Le alquiló la casa de la madre a un compañero de trabajo y esta persona fue secuestrada. A la semana se lo llevan a él y a un hermano del compañero argentino llamado Guillermo Lobo. El operativo fue realizado por represores vestidos de civil que dijeron pertenecer al Ejército y la Policía Federal de ese país. Tenía 29 años permanece desaparecido.

Nombre
Líver Eduardo
Apellido
Trinidad Espinosa
Fecha de nacimiento
01/04/1947
Lugar de nacimiento
Montevideo
Edad
29
Nacionalidad
Uruguay
Ocupación
Fecha de secuestro/detención
13/04/1976
País de secuestro/detención
Lugar de muerte o desaparición
País de muerte o desaparición
Víctima de
Desaparición forzada

Trayecto de detención

Obras de interés (1)

El equipo en las sombras: resistencia, clandestinidad y cotidianidad de los comunistas uruguayos en Buenos Aires 1973-1985 (2024)
Ficha de obra: El equipo en las sombras: resistencia, clandestinidad y cotidianidad de los comunistas uruguayos en Buenos Aires 1973-1985

Este libro editado por CLACSO y disponible para su libre lectura y acceso, presenta una importante investigación que reconstruye con rigor y sensibilidad el exilio comunista uruguayo en la capital argentina.

Se articula en el texto aspectos de la militancia, la organización de la solidaridad y la denuncia de los crímenes de la dictadura uruguaya, con la vida diaria de una diáspora  amplia. El libro se sostiene en 26 testimonios y cuenta con el prólogo del Profesor Álvaro Rico. 

Las autoras muestran “cómo fue llegar, instalarse y actuar” en Buenos Aires, recomponer el trabajo, el estudio, realizar trámites, enfrentar miedos y sostener las esperanzas. A su vez se reinventaba la militancia, entre legalidad y clandestinidad, en diálogo (y tensión) entre la realidad uruguaya y argentina. El exilio aparece como fenómeno  que desborda relatos individuales y se vuelve uno de los relatos necesarios para entender la época.

Este es un proyecto colectivo y colaborativo en construcción. Si encontrás algún error u omisión, hacenos llegar tus comentarios AQUÍ