Feldman Palatnik, Raúl Yanquel

Raúl  era oriundo de Montevideo, estudiante de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República. Militaba en su Centro de Estudiantes y en la FEUU, así como en la Unión de la Juventud Comunista y en el Partido Comunista del Uruguay (Seccional Sur). Desde muy joven participó también en la Asociación Cultural Israelita Dr. Jaime Zhitlovsky.

Luego del golpe de Estado y de la Huelga General  Raúl, junto a su familia, se exilió en Buenos Aires y desde allí militaba en organizar la solidaridad con nuestro país y denunciar la dictadura.

El 24 de diciembre de 1974 fue ejecutado dedieciséis disparos por un comando de la Alianza Anticomunista Argentina (AAA) mientras realizaba tareas de solidaridad con Uruguay en la sede del Movimiento Argentino Antiimperialista de Solidaridad Latinoamericana (MAASLA). El MAASLA era una organización integrada por partidos de izquierda y movimientos de derechos humanos del país vecino. En el momento del ataque, ensobraba cartas y colocaba estampillas para enviarlas con denuncias sobre los crímenes de la dictadura en Uruguay.

Pocos días antes, una delegación de MAASLA había viajado a Montevideo para informarse sobre la situación de las personas presas por motivos políticos. Junto a su hermano Daniel, Raúl transcribía las denuncias recogidas por esa delegación. 

Raúl tenía 26 años.

Nombre
Raúl Yanquel
Apellido
Feldman Palatnik
Fecha de nacimiento
12/03/1948
Lugar de nacimiento
Montevideo
Edad
26
Nacionalidad
Uruguay
Fecha de muerte
24/12/1974
País de muerte o desaparición
Víctima de
Asesinato o muerte por responsabilidad del Estado

Causas judiciales asociadas a la persona

Presumario       | Sumario       | Ejecución de sentencia       | Archivada      

       Gustavo ROBAINA, su denuncia (No. 97-29/2012)
Año de inicio:
2011
Lugares asociados:

Obras de interés (1)

El equipo en las sombras: resistencia, clandestinidad y cotidianidad de los comunistas uruguayos en Buenos Aires 1973-1985 (2024)
Ficha de obra: El equipo en las sombras: resistencia, clandestinidad y cotidianidad de los comunistas uruguayos en Buenos Aires 1973-1985

Este libro editado por CLACSO y disponible para su libre lectura y acceso, presenta una importante investigación que reconstruye con rigor y sensibilidad el exilio comunista uruguayo en la capital argentina.

Se articula en el texto aspectos de la militancia, la organización de la solidaridad y la denuncia de los crímenes de la dictadura uruguaya, con la vida diaria de una diáspora  amplia. El libro se sostiene en 26 testimonios y cuenta con el prólogo del Profesor Álvaro Rico. 

Las autoras muestran “cómo fue llegar, instalarse y actuar” en Buenos Aires, recomponer el trabajo, el estudio, realizar trámites, enfrentar miedos y sostener las esperanzas. A su vez se reinventaba la militancia, entre legalidad y clandestinidad, en diálogo (y tensión) entre la realidad uruguaya y argentina. El exilio aparece como fenómeno  que desborda relatos individuales y se vuelve uno de los relatos necesarios para entender la época.

Este es un proyecto colectivo y colaborativo en construcción. Si encontrás algún error u omisión, hacenos llegar tus comentarios AQUÍ