Gómez Rosano, Célica Élida

Célica era oriunda de Durazno, de la localidad rural conocida como Puntas de Cuadras. Era militante del Frente Amplio y estaba vinculada al Partido Comunista Revolucionario (PCR).

Luego del golpe de Estado, en 1975, se radicó en Buenos Aires donde vivía uno de sus hermanos con su familia. Allí trabajó en varios lugares y viajaba con frecuencia a Durazno a visitar a su familia. En Argentina estudió computación y con esa formación comenzó a trabajar en la Agencia Télam de Noticias.. 

Fue secuestrada de tarde a la salida de su trabajo en la intersección de las calles  Florida y Corrientes de la Capital Federal, Argentina. Dos compañeras de trabajo fueron testigos de que un hombre se bajó de un Ford Falcon (sin matrícula) y la llamó por su nombre. Cuando Célica se acercó fue empujada dentro del vehículo. 

Hay testimonios de sobrevivientes que la ubican en La Tablada, Uruguay después de su secuestro en Argentina por lo que se mantiene la hipótesis de que haya podido ser trasladada en el marco de un operativo del Plan Cóndor. También no se descarta la posibilidad de que fuera trasladada en el centro clandestino Pozo de Banfield.

Nombre
Célica Élida
Apellido
Gómez Rosano
Fecha de nacimiento
16/02/1947
Lugar de nacimiento
Durazno
Edad
29
Nacionalidad
Uruguay
Ocupación
Fecha de secuestro/detención
03/01/1978
Lugar(es) de detención
Lugar de muerte o desaparición
País de muerte o desaparición
Víctima de
Desaparición forzada

Trayecto de detención


Causas judiciales asociadas a la persona

Presumario       | Sumario       | Ejecución de sentencia       | Archivada      

       ALVAREZ ARMELLINO Gregorio Conrado. Treinta y siete delitos de homicidio muy especialmente agravados en reiteración real. LARCEBEAU AGUIRREGARAY Juan Carlos. Veintinueve delitos de homicidio muy especialmente agravados en reiteración real (No. 2-20415/2007)
Año de inicio:
2007

En el año 2007 se procesó por esta causa al ex dictador Gregorio Álvarez y al represor Juan Carlos Larcebeau, por reiterados delitos de desaparición forzada, llevados a cabo en el marco de la coordinación represiva Plan Cóndor. Dos años mas tarde, se condenó a Álvarez como autor de treinta y siete delitos de homicidio muy especialmente agravados y a Larcebeau como autor de veintinueve delitos de homicidio muy especialmente agravados. Las penas a cumplir fueron de veinticinco y veinte años de penitenciaría respectivamente.

       Juicio de Roma, Plan Cóndor. 'ARCE GOMEZ, Luis ed altri 32' [Italia] (No. 2/15 R.G.)
Año de inicio:
1999

El Juicio de Roma al Plan Cóndor, es una mega causa, por la cual se condenó a civiles y militares de Bolivia, Chile, Perú y Uruguay a cadena perpetua por el asesinato y desaparición de ciudadanos italianos en el marco del Plan Cóndor. Los uruguayos condenados fueron Pedro Mato Narbondo, José Nino Gavazzo, Ricardo Arab, Ricardo Medina, Luis Maurente, José Sande Lima, Ernesto Soca, Ernesto Ramas, Jorge Silveira, Gilberto Vázquez, Juan Carlos Blanco, Juan Carlos Larcebeau y  Jorge Tróccoli. Exceptuando a este último, el resto ya había sido condenado en Uruguay por causas de lesa humanidad.

El 9 de julio de 2021 la Suprema Corte de Justicia de Italia, ratificó las condenas. El represor Jorge Tróccoli que se encontraba prófugo de la justicia uruguaya desde 2007 y residiendo en Italia, fue conducido a cumplir con prisión efectiva su condena el 10 de julio.

Obras de interés (3)

Primera Memoria Anual de la Comisión Nacional Honoraria de Sitios de Memoria (2019)
Ficha de obra: Primera Memoria Anual de la Comisión Nacional Honoraria de Sitios de Memoria

Publicación que da cuenta de las actuaciones de la Comisión Nacional Honoraria de Sitios de Memoria (CNHSM), creada por la ley 19.641, en su primer año de funcionamiento (octubre 2018 - 2019).

En la misma se encuentran todas las resoluciones dictadas de sitios de memoria y señalizaciones de lugares y de sucesos, vinculados a recordar y homenajear a las víctimas.  Editada por el  IMPO en diciembre de 2019.

Uruguayos desaparecidos en Argentina (1985)
Ficha de obra: Uruguayos desaparecidos en Argentina

Libro editado por Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos apenas recobrada la institucionalidad democrática como forma de difundir la persecución y desaparición en Argentina de uruguayas y uruguayos.

Se denunciaba asimismo la colaboración de miembros de las fuerzas armadas de ambos países en operaciones clandestinas de asesinato, desaparición y secuestro de niñas y niños.

Nunca mas : Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (1984)
Ficha de obra: Nunca mas : Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas

“Nunca más” es el informe oficial producido por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) al regreso de la democracia en Argentina. Desde su prólogo fija un encuadre ético y jurídico: frente a los delitos de grupos armados, la dictadura respondió con “un terrorismo infinitamente peor”, amparado en el poder estatal, que secuestró, torturó y asesinó a miles de personas. La Comisión aclara que su tarea no fue juzgar, lo que es tarea de la justicia, sino indagar sobre el destino de los desaparecidos a partir de miles de testimonios, la verificación de la existencia cientos de centros clandestinos de tortura y la organización de un acervo documental de más de 50.000 páginas.

La autoría es institucional: Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). La edición fue de Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA). Primera edición en noviembre de 1984; ediciones 2ª, 3ª y 4ª en diciembre de 1984 (Buenos Aires, Argentina). 

El informe documentó la existencia de unos 340 centros clandestinos de detención dirigidos por mandos de fuerzas armadas y de seguridad, con condiciones infrahumanas y tormentos sistemáticos; la CONADEP elevó 1.086 legajos a la Justicia e incorporó 7.380 legajos en total a partir de denuncias y testimonios. También describe prácticas de exterminio y encubrimiento de los crímenes (desaparición de cuerpos, simulación de enfrentamientos) y rechaza la tesis de “excesos” aislados, el terrorismo de Estado se constituyó con prácticas comunes y extendidas.

El informe incorpora la dimensión transnacional del terrorismo de Estado, y menciona a algunas de las víctimas uruguayas, como Aída Celia Sanz Fernández, Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruiz, Sara Méndez, Simón Riquelo, Enrique Rodríguez Larreta y Gerardo Gatti. Se destaca a través de varios testimonios el funcionamiento del centro clandestino de tortura Automotores Orletti, que operó como un centro de cooperación entre el Ejército Argentino y el uruguayo, con interrogatorios coordinados y traslados forzados y clandestinos de personas desde Buenos Aires a Uruguay; se constató  la presencia de interrogadores uruguayos  en otros centros clandestinos. 

En sus conclusiones, el informe estima un universo de 8.960 las personas que, a la fecha de presentación (septiembre de 1984), seguían desaparecidas, pero aclara que esa no era una cifra  definitiva dado el importante subregistro. 

“Nunca más” no sólo es un inventario del horror; propone medidas: reconocimiento de la desaparición forzada como crimen de lesa humanidad, fortalecimiento de la Justicia y enseñanza de derechos humanos, entre otras, para garantizar verdad, justicia y no repetición. 

Este es un proyecto colectivo y colaborativo en construcción. Si encontrás algún error u omisión, hacenos llegar tus comentarios AQUÍ