Acerca de documentos desclasificados

En este espacio se presenta documentación pública proveniente de fuentes oficiales, generada por archivos del Estado uruguayo, particularmente del Ministerio de Relaciones Exteriores, así como organismos militares y de inteligencia. También se incluyen documentos desclasificados por agencias gubernamentales de Estados Unidos.

Toda la información aquí disponible es pública, proviene de fuentes oficiales y se ha organizado para facilitar su acceso y descarga gratuita. Para mejorar su comprensión, se ofrecen algunas orientaciones básicas importantes.

Que los documentos sean digitalizados y que estén ampliamente disponibles es una forma de reparación a las víctimas y a toda la sociedad. En particular, aquellos documentos que fueron incautados a organizaciones populares  y que originalmente fueron creados para enfrentar y denunciar el autoritarismo y los crímenes de la dictadura deben ser especialmente recobrados y difundidos como forma de homenaje a los miles de personas anónimas que los elaboraron.

Sobre los documentos de la represión es muy importante tener presente:

1- La lectura y análisis de estos archivos deben realizarse en el contexto histórico y las condiciones específicas en que fueron producidos. Muchos documentos  están incompletos o fueron intencionalmente manipulados mediante tachaduras, selección o exclusión de información..

2- La información contenida en "informes" y "partes" de organismos militares y de inteligencia, fue elaborada por agentes u oficiales que se basaban en informantes infiltrados o delatores motivados por beneficios económicos, profesionales o personales.

3- Algunos informes incluyen listas de personas catalogadas como "subversivos", "extremistas" o "terroristas" que no solo son acusatorias y peligrosistas, sino que además contienen numerosos errores, como la incorrecta afiliación política. Términos como "sediciosos" o "comunistas" fueron usados indiscriminadamente para perseguir a personas críticas con el régimen autoritario, derivando en persecuciones, torturas, exilios forzados, desapariciones o asesinatos. Es frecuente encontrar que se asignaba de forma errónea pertenencia a sectores políticos. Asimismo se utilizó la categoría "subversivos", "sediciosos" o "comunistas" para personas disidentes o críticas con el regimen atuoritario, más allá de su real pertenencia a alguna organización política o partidaria. Ser incluído en esas categorías significaba la destitución laboral, la persecución y la vigilancia. Muchas personas fueron secuestradas, torturadas, encarceladas, asesinadas, desaparecidas o forzadas al exilio político.

4- Documentos denominados "Declaraciones del detenido" eran elaborados a partir de testimonios obtenidos bajo tortura, sin que las víctimas tuvieran posibilidad real de leer, comprender o cuestionar su contenido. Algunos documentos contienen firmas de personas secuestradas y torturadas que, al ser liberadas tras juicios militares, debían declarar falsamente haber sido bien tratadas.

Uruguay

Actualmente, la sección de archivos uruguayos incluye:

  • Documentos digitalizados en colaboración con el Archivo Histórico-Diplomático del Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay (mayo 2025).

  • El "Archivo Artillería Nº 5", compuesto por documentos hallados en un depósito del Grupo de Artillería Nº 5 de Montevideo, presentados públicamente el 11 de mayo de 2021 por el Ministerio de Defensa. Se entregaron a organizaciones sociales ya digitalizados en 9 carpetas, suman 1655 páginas en 20 archivos PDF, originalmente no contenían OCR y presentaban múltiples problemas técnicos (desenfoques, dificultades para búsquedas textuales, etc).

  • Materiales extraídos del archivo de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII), en colaboración con Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos. Este archivo pasó a custodia civil tras un convenio en octubre de 2013 entre el Ministerio del Interior, la Secretaría de Derechos Humanos y la Universidad de la República (FCHE), disponible para consulta desde 2017 bajo ciertas restricciones.

  • La Carpeta "Órgano coordinado de acción psicológica", digitalizada desde el archivo físico de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, con documentos fechados entre octubre de 1976 y abril de 1977.

Catalogación e incorporación a Sitios de Memoria - Uruguay

El Proyecto Sitios de Memoria - Uruguay trabaja en la catalogación con campos específicos (fecha, organismo emisor, personal firmante, tipo de documento) para facilitar búsquedas temáticas. Se ha incorporado OCR automático, títulos descriptivos, codificación interna y vínculos con otros contenidos del sitio relacionados con víctimas, operativos y lugares represivos. Debido a limitaciones técnicas de los documentos a los que no se tiene acceso físico (previamente microfilmados o digitalizados) la calidad del OCR puede variar.

 

Documentos desclasificados de EE.UU.

Asimismo, en esta sección se incluyen documentos desclasificados por agencias gubernamentales estadounidenses desde febrero de 2021.

Los archivos relevados incluyen:

  • Agencia Central de Inteligencia (CIA)

  • Departamento de Estado (DoS)

  • Archivos Nacionales (NARA)

  • Departamento del Ejército (DA)

  • Agencia de Inteligencia de la Defensa (DIA)

  • Diversas ramas del Departamento de Defensa (DOD)

  • Departamento de Justicia (DOJ)

  • Buró Federal de Investigaciones (FBI)

Dos precedentes notables en este trabajo documental son:

  • El relevamiento en 2012 por el Grupo de Estudios Interdisciplinarios sobre Pasado Reciente (Geipar), que puso en línea cerca de 16 mil documentos del NARA.

  • El proyecto colaborativo argentino del CELS, Abuelas de Plaza de Mayo y Memoria Abierta, publicado en desclasificados.org.ar y concluido en abril de 2019, integrándose al Proyecto Argentina Desclasifica.

Destacamos como antecedentes la tarea de relevamiento documental realizado en el año 2012 por el Grupo de Estudios Interdisciplinarios sobre Pasado Reciente (Geipar) que disponibilizó en su página web, cerca de dieciseis mil documentos sobre Uruguay del National Archives and Recods Administration (NARA). Allí se encuentra la lista de cajas y las fotografías digitales de los documentos realizadas a partir del trabajo del equipo de historiadoras e historiadores.

Un segundo antecedente refiere al trabajo sistemático para la accesibilidad a los archivos desclasificados del proyecto colaborativo realizado por el CELS, Abuelas de Plaza de Mayo y Memoria Abierta, que se plasmó en la web https://desclasificados.org.ar/. El proceso que duró varios años finalizó en abril de 2019. El total de estos documentos se integran como colección al proyecto mas amplio llamado Proyecto Argentina Desclasifica.

Este es un proyecto colectivo y colaborativo en construcción. Si encontrás algún error u omisión, hacenos llegar tus comentarios AQUÍ