Sobre el proyecto

La web es una iniciativa independiente del colectivo Sitios de Memoria Uruguay, con el apoyo de organizaciones emblemáticas en la lucha por la memoria, la verdad, la justicia y la reparación.

Los objetivos son:

  • Identificar, conectar y poner a disposición información sobre el accionar ilegítimo del Estado (1968-1973) y la dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985).

  • Recuperar, digitalizar y difundir materiales del movimiento popular, sus reivindicaciones, sus organizaciones, sus debates y sus resistencias al autoritarismo.

Para lograr estos objetivos, se recopiló información dispersa en investigaciones, publicaciones y audiovisuales producidos desde la recuperación de la institucionalidad democrática. En algunos casos, donde no existía información previa o suficiente, se realizaron investigaciones propias a través de entrevistas, revisión bibliográfica y documental, visitas a los lugares para su relevamiento fotográfico, etc.

Se llevó a cabo una tarea inicial y continua de identificación y georreferenciación de espacios represivos del período 1968-1985. Se digitalizan documentos y publicaciones (libros, artículos, prensa, etc.) que se ponen a disposición del proyecto con libre acceso. Estos materiales han sido digitalizados, recopilados o nuevamente procesados por el equipo de trabajo de Sitios de Memoria. Todos los contenidos fueron enriquecidos con reconocimiento óptico de caracteres (OCR), lo cual permite la búsqueda por palabras (nombres, conceptos, etc.) y facilita la tarea de quienes leen o investigan en un volumen grande de textos.

El sitio web se organiza a través de módulos de información interconectados que se ubican en tres secciones, cada una de ellas con tres módulos. La información de cada contenido se vincula a los demás, constituyendo una red de recursos para la memoria histórica documentada.
 

MEMORIA, VERDAD y JUSTICIA

Memoria (3 módulos)

Módulo 1: Visualización de mapa o tabla
Este módulo presenta la georreferenciación de los lugares donde se organizaron y cometieron delitos de lesa humanidad entre 1968 y 1985. Además de los distintos centros de detención, se muestran los lugares de hallazgos de restos humanos y de operativos que resultaron en asesinatos por motivos políticos.

Al consignar las funciones actuales de cada uno de los lugares utilizados para la detención y la tortura durante la dictadura, se constató la permanencia o la reconversión represiva de la mayoría de ellos. Este hecho deja abiertas interrogantes sobre la actualidad, especialmente en relación con los impactos simbólicos y la memoria de la violencia en el territorio y las comunidades. En nuestro país, la influencia de la impunidad, el negacionismo y el desconocimiento ha impedido o demorado el proceso de transformación de las marcas territoriales represivas en lugares para la memoria. Este proyecto busca ser una herramienta de apoyo a esas reivindicaciones comunitarias.

Módulo 2: Fichas de personas víctimas
Este módulo contiene fichas de personas víctimas de desaparición forzada, muerte por responsabilidad del Estado, secuestro y apropiación de identidad. Para elaborar estos contenidos, se utilizaron como base las fichas elaboradas por la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, las cuales se agregan como insumo.

Módulo 3: Editorial
El sello editorial es una herramienta para la publicación y difusión de ensayos, testimonios y relatos que contribuyen a la memoria histórica. La edición y el diseño de cada libro se realizan de forma militante, en colaboración con sus autoras y autores. Cada publicación se realiza bajo una licencia libre y con libre acceso. En octubre de 2020, se inscribió el sello en la Biblioteca Nacional y se realizó la edición del primer libro.

Verdad (3 módulos)

Módulo 1: Selección de prensa y publicaciones periódicas
Este módulo contiene una selección de prensa y publicaciones periódicas nacionales y extranjeras de distintas épocas, clasificadas en seis tipos. Estas publicaciones aportan información significativa en las luchas contra el autoritarismo y la dictadura.

Módulo 2: Obras de interés
Este módulo incluye libros, audiovisuales, artículos académicos, leyes, informes internacionales, recursos judiciales y enlaces a páginas web sobre temas vinculados a la memoria histórica. Varias de estas obras han sido liberadas por sus autores/as especialmente para integrar este catálogo, que a enero de 2024 cuenta con más de 300 ítems. Se seleccionan especialmente aquellas investigaciones que se refieren a los distintos lugares y operativos represivos, privilegiando contenidos con acceso libre.

Módulo 3: Colecciones
En este módulo se presentan colecciones relevantes para conocer el pasado reciente, las luchas contra el autoritarismo, la resistencia a la dictadura y por Memoria, Verdad y Justicia.

En colaboración con organizaciones sociales y políticas vinculadas a las luchas sociales, se recopiló, digitalizó y sistematizó en colecciones importantes publicaciones históricas y actuales para su preservación y difusión. Cada colección está integrada por publicaciones periódicas, materiales de difusión (folletos, librillos, volantes, afiches, etc.) y libros temáticos editados por las diferentes organizaciones o en colaboración con sus autores/as. Muchas de las publicaciones partidarias y materiales de los distintos sectores de la izquierda, recobradas, se debieron editar en el exterior durante la dictadura. Otras fueron impresas en mimeógrafos o máquinas de escribir escondidas en los domicilios de los militantes. Todas se distribuyeron en la clandestinidad como una forma de resistencia a la dictadura. Difundir sus contenidos en esos años implicó un riesgo y, en muchos casos, consecuencias graves para quienes las conservaban.

Es por eso que algunas colecciones son parciales; algunos ejemplares fueron incautados por la represión, y otros fueron total o parcialmente destruidos por las personas que los custodiaban para preservar sus vidas. Hacerlos disponibles de forma amplia para su lectura, descarga y difusión es una tarea fundamental para comprender el presente.

 

Justicia (3 módulos)

Módulo 1: Lista de causas judiciales
Este módulo presenta una lista de causas judiciales relacionadas con delitos de lesa humanidad. En la columna de víctimas se enumeran las personas asesinadas o desaparecidas asociadas a cada causa, excluyendo a sobrevivientes y testigos. Las fichas completas de las causas y su estado actual en relación al proceso judicial uruguayo se encuentran en el Observatorio Luz Ibarburu. En esta sección se pueden ver y descargar documentos judiciales (denuncias y sentencias de procesamiento y/o condena) relacionados con delitos de lesa humanidad.

Módulo 2: Listado de represores
Aquí se encuentra un listado de represores imputados y condenados por crímenes de lesa humanidad así como quienes se encuentran prófugos. También se incluye una lista de organismos represivos que jugaron un papel central en la represión y en los crímenes de lesa humanidad perpetrados durante el terrorismo de Estado.

Módulo 3: Archivos de la represión
Este módulo se divide en dos secciones: Archivos de Uruguay y Desclasificados.

  • Archivos de Uruguay:

    • "Archivo Artillería Nº 5", conformado por documentos hallados en un depósito del Grupo de Artillería No. 5 de Montevideo, según hizo público el Ministerio de Defensa.

    • Carpeta "Órgano coordinado de acción psicológica", digitalizada a partir del archivo físico de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos. La carpeta contiene documentos fechados entre octubre de 1976 y abril de 1977, describiendo la coordinación de varios organismos represivos como SID, OCOA y DNII, presididos por el C5 (Relaciones Públicas) del Estado Mayor Conjunto (ESMACO).

    En colaboración con Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, y en la línea de trabajo 'Memorias del movimiento popular', se están analizando y extrayendo contenidos incautados a organizaciones populares:

    • Materiales incautados contenidos en el Archivo Artillería Nº 5.

    • Materiales incautados contenidos en el Archivo de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia.

En Desclasificados se encuentran:

Documentos desclasificados por distintas agencias de inteligencia y organismos del gobierno de Estados Unidos. La carga y catalogación comenzó a realizarse en febrero 2021. Uruguay hasta el momento no ha desarrollado una política pública de desarchivo y disponibilidad de material clasificado de inteligencia.

Hasta el momento en el proyecto, se han relevado documentos de los siguientes archivos clasificados:

  • Agencia Central de Inteligencia (CIA)

  • Departamento de Estado (DoS)

  • Archivos Nacionales (NARA)

  • Departamento de Ejército (DA)

  • Agencia de Inteligencia de la Defensa (DIA)

  • Varias ramas del Departamento de Defensa (DOD)

  • Departamento de Justicia (DOJ)

  • Buró Federal de Investigaciones (FBI)

Contamos con dos antecedentes destacables de la tarea de relevamiento documental de EEUU. Uno fue el realizado en el año 2012 por el Grupo de Estudios Interdisciplinarios sobre Pasado Reciente (Geipar) que disponibilizó en su página web, cerca de dieciseis mil documentos sobre Uruguay del National Archives and Recods Administration (NARA). Allí se encuentra la lista de cajas y las fotografías digitales de los documentos realizadas a partir del trabajo del equipo de historiadoras e historiadores.

El segundo antecedente refiere al trabajo sistemático para la accesibilidad a los archivos desclasificados del proyecto colaborativo realizado por el CELS, Abuelas de Plaza de Mayo y Memoria Abierta, que se plasmó en la web https://desclasificados.org.ar/

El proceso que duró varios años finalizó en abril de 2019. El total de estos documentos se integran como colección al proyecto mas amplio llamado Proyecto Argentina Desclasifica.

A través del acceso a la información sistematizada, vinculada, y facilmente disponible, el proyecto busca aportar fuentes y herramientas para la comunicación intergeneracional, la educación y la investigación.


 

 

Este es un proyecto colectivo y colaborativo en construcción. Si encontrás algún error u omisión, hacenos llegar tus comentarios AQUÍ