Identificación de lugares
El primer antecedente de investigación y denuncia de espacios represivos relevado es un suplemento especial publicado por la Revista Compañero del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP) en setiembre de 1981. Allí se identificaron con ubicación, descripción y algunas fotografías 43 lugares en Uruguay (2 cárceles de presos/as políticas, 7 CCDyT y 34 CDyT) y uno en Argentina (el CCDyT Automotores Orletti).
En 1989, a pocos años de recobrada la institucionalidad democrática, el informe Uruguay Nunca Más, que fue elaborado por el Servicio de Paz y Justicia de Uruguay (SERPAJ), recopiló datos, documentos y testimonios, a través de los cuales se estableció que hubo 18 personas procesadas por la Justicia Militar cada 10.000 habitantes. A este porcentaje debe sumarse la enorme cantidad de personas que fueron secuestradas por días, semanas o meses sin contar con ningún tipo de procesamiento judicial.
En ese informe se identificaron, a través de testimonios de ex presas y presos políticos, al menos 56 centros de detención y tortura a lo largo de todo el territorio nacional.
En el el año 2008, la Investigación Histórica realizada en el marco del convenio entre la Presidencia y la Universidad de la República identificó que fueron procesadas por la Justicia Militar durante la dictadura 5.925 personas. En esa investigación se listaron 51 centros de detención y tortura (CDyT), se identificaron 9 centros clandestinos (CCDyT) y otros 2 que no se lograron identificar.
La Intendencia de Montevideo, a partir de la iniciativa de organizaciones y militantes por la memoria, generó acciones para comenzar a producir una narrativa de memoria sobre el pasado reciente. Es así que, también en el año 2008 , el Centro Municipal de Fotografía publica el libro "Huellas de la Represión", catálogo fotográfico e histórico que identifica y georreferencia por primera vez 40 lugares represivos que funcionaron durante la dictadura en el departamento de Montevideo y 1 de San José (Penal de Libertad).
En 2013 la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente de Presidencia de la República (SDHPR) listó 31 centros de detención y tortura (CDyT) en los que fueron vistos con vida por última vez ciudadanos detenidos desaparecidos, 8 de estos lugares funcionaron como centros clandestinos de detención y tortura y, en otros 3 lugares, se hallaron enterramientos de restos humanos pertenecientes a detenidos desaparecidos. Estos últimos lugares son: Predio del Batallón de Ingeniería N° 13 ubicado en Montevideo; la Chacra de Pando y el Batallón de Infantería de Paracaidistas N° 14 de Toledo, ambos ubicados en el Departamento de Canelones.
En un artículo publicado en 2018 (M. Risso, M. Abrahan) se refieren 73 espacios represivos utilizados para el encierro y tortura, la mayoría constituidos por dependencias policiales, batallones, cuarteles, regimientos e instituciones formativas militares. En dicho trabajo se realizó una primera clasificación que diferenció espacios represivos de jurisdicción militar, policial, cárceles, centros clandestinos y lugares de reclusión de adolescentes. Asimismo se identificó cuales de essos espacios contaban con algún tipo de señalización de memoria y cual era su funcionamiento actual.
Señalización de lugares
En los años 2002 y 2003 se colocaron las dos primeras placas que señalizaron lugares que fueron utilizados por la dictadura para detener presos políticos: en el predio que fuera "La casona de Millán" (CCDyT - SID) y en lo que fue el "Cilindro Municipal" (Cárcel - Policía).
Estos primeros antecedentes de señalización fueron iniciativas del PIT-CNT y de la asociación de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos. Ambos lugares ya no existen como tales.
En 2009 se creó el Museo de la Memoria (MUME) y en 2010 la Junta Departamental de Montevideo apoyó el proyecto "Marcas de la resistencia" a través del cual se señalizaron con marcas simbólicas 29 lugares. De esta forma se propuso construir recordatorios de eventos de la resistencia popular a la dictadura a través de marcas en el territorio de la ciudad.
A partir de la aprobación de la ley 18.596, la Comisión Especial conformada por dicha norma y que funcionó en el marco del Ministerio de Educación y Cultura, sistematizó una política pública de reparación simbólica por la que se colocaron entre los años 2015 -2018 51 placas de memoria y se las georreferenció.
En 2018 se aprobó la ley 19.641, que tiene como objeto la declaración y creación de sitios de memoria del pasado reciente. Esta ley además, profundiza la política pública de reparación simbólica que, a través de la colocación de placas de homenaje y reconocimiento a la resistencia democrática, se había iniciado con la ley 18.596. También se creó un nuevo organismo rector llamado Comisión Nacional Honoraria de Sitios de Memoria Histórica (CNHSM).
LA CNHSM que se instaló a partir de dicha ley, hasta diciembre de 2019 declaró, según su 1ª Memoria Anual, 7 Sitios de Memoria: el CCDyT del SID, el CCDyT de La Tablada, un sector de la ex cárcel de Cabildo, el CCDyT de los Vagones de Canelones, el CCDyT 300 Carlos, el CDyT ex CGIOR y un predio que pertenece al Batallón 14 de Toledo, ese último lugar de enterramiento de restos de detenidos desaparecidos.
Asimismo esa comisión resolvió y efectivizó la colocación de señalizaciones de memoria, algunas de ellas en homenaje a victimas del terrorismo de Estado y otras de identificación de lugares que funcionaron como espacios represivos; como la ex Jefatura de policía de Salto y la Comisaría de Carmelo (Colonia).
Sistematizaciones en la región
A nivel regional, en países donde operó la coordinación represiva conocida como "Plan Cóndor" han habido diferentes iniciativas de sistematización y georeferenciación de los lugares usadas por los régimenes dictatoriales.
- En Argentina se confeccionó y publicó el texto "Espacios de memoria en la Argentina" en 2015, bajo la coordinación general de Judith Said y la edición del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Allí se sistematizan y reseñan distintos lugares recuperados como espacios de memoria que fueron utilizados como centros clandestinos de detención u otros lugares de represión ilegal.
- En Chile se publicó en el año 2016, el libro "Patrimonio de la memoria de los derechos humanos en Chile", que reseña los 21 Sitios de Memoria protegidos por la Ley N°17.288 de Monumentos Nacionales. Fue editado por el Consejo de Monumentos Nacionales, la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos y el Ministerio de Educación del Gobierno de Chile.
- También en el año 2016, la Prefectura de São Paulo, (Brasil), junto al Memorial da Resistencia de São Paulo, Associação Pinacoteca Arte e Cultura (APAC) y el Gobierno del Estado de São Paulo, publicó "Memórias resistentes, memórias residentes". Allí se listan los llamados "Lugares de memoria", que la publicación identifica como lugares en el Estado de São Paulo donde ocurrieron hechos o funcionaron organismos represivos, así como los actos de resistencia popular.