Esta publicación de la Unión Popular (U.P.), fue aprobad en su 2.º Encuentro Nacional (mayo de 1987) es un “material para discusión” y funciona como un diagnóstico estratégico de la posdictadura uruguaya. Destaca el protagonismo de la sociedad civil desde 1983 (FUCVAM, ASCEEP, PIT) y la coordinación de la “intersocial” y la “multisectorial” como motor de movilización popular. Sitúa como punto de inflexión el Pacto del Club Naval y la campaña preelectoral de 1984 que, a juicio del documento, fragmentaron el frente opositor y facilitaron la “reinstitucionalización” pero con límites, expresados en un presupuesto que refuerza los ministerios del Interior y Defensa y prioriza el pago de la deuda.
El texto interpreta la aprobación de la Ley de Caducidad como la consolidación de un régimen de “democracia tutelada”, en el que las Fuerzas Armadas conservan autonomía y privilegios, y donde la política económica queda condicionada por el capital financiero. Propone una lectura geopolítica de dos “proyectos” hegemónicos, uno conservador (EE. UU.) y otro socialdemócrata (Europa), que convergerían en mantener la dependencia.
Mantiene una perspectiva crítica con el Frente Amplio y sostiene que sectores “frenteamplistas reformistas” impulsan una alternativa de “centroizquierda”.
Frente a ello, la U.P. formula un “proyecto de país nacional, popular y democrático”, de impronta artiguista y latinoamericanista, orientado a la soberanía, la justicia social y la ampliación sustantiva de la democracia mediante organización de un “frente de masas”, construcción de poder popular y mecanismos de democracia directa. En ese marco, el referéndum contra la ley de impunidad aparece como una táctica clave para avanzar y habilitar procesos de Verdad y Justicia.
Colección Daniel Aljanati
Colección privada