The church, dictatorships, and democracy in Latin America [La iglesia, dictadura y democracia en Latinoamérica] (capítulo sobre Uruguay)

Capítulo del libro de Jeffrey Klaiber titulado "The Church, Dictatorships, and Democracy in Latin America", específicamente dedicado al caso de Uruguay durante la dictadura cívico-militar (1973-1985). 

Jeffrey Lockwood Klaiber, S.J. (1943–2014) fue un sacerdote jesuita e historiador estadounidense-peruano, reconocido por su profundo estudio de la Iglesia Católica en América Latina y su papel en contextos políticos y sociales

En el mismo se plantea que durante la dictadura cívico-militar en Uruguay, la Iglesia Católica tuvo un papel ambiguo debido   a la división dentro de la jerarquía eclesiástica. Se destaca la figura del arzobispo  Carlos Parteli, quien brindó apoyo moral a quienes defendían los derechos humanos, aunque su postura fue frecuentemente moderada por presiones internas y externas.

Se refiere a que el país pasó de un modelo  de estabilidad democrática y  de bienestar social a un estado policial represivo debido a la crisis económica y social en los años 60. La aparición del movimiento de liberación nacioal - Tupamaros y la represión del gobierno exacerbaron el autoritarismo, especialmente bajo las presidencias de Jorge Pacheco Areco y de Juan María Bordaberry, quien consolidó el régimen dictatorial en 1973. La represión en Uruguay, aunque menos visible que en otros países del Cono Sur, es destacada por la sofisticación de los métodos represivos. Se menciona que pudo haberse alcanzado unas 80.000 personas torturadas, detenidas o maltratadas en distintos operativos represivos.

En relación a la transición hacia la democracia, la Iglesia Católica, particularmente a través del SERPAJ (Servicio de Paz y Justicia), desempeñó un rol clave en la defensa de los derechos humanos. Se destaca el liderazgo del sacerdote jesuita Luis Pérez Aguirre y el rol de SERPAJ denunciando públicamente las torturas y violaciones a los derechos humanos, generando movilizaciones masivas y fortaleciendo la presión social para el retorno democrático.

Finalmente, se refiere a como la experiencia durante la dictadura y el retorno democrático transformó la percepción pública de la Iglesia en Uruguay, otorgándole un respeto social que anteriormente no había tenido, especialmente debido al activismo social y político impulsado por figuras como Parteli y organizaciones como SERPAJ.

Año de publicación
1998
Tipo de recurso
Autoria
Tipo de acceso
Archivo
Este es un proyecto colectivo y colaborativo en construcción. Si encontrás algún error u omisión, hacenos llegar tus comentarios AQUÍ