Juan Manuel Rodríguez

"Los empresarios tendieron a transformar en información confidencial todo aquello que pudiera revelar los secretos de su estructura de clase y de sus negocios. A diferencia de lo que se observa en algunos de los países latinoamericanos más desarrollados y en algunos de los principales centros capitalistas desarrollados, en nuestro país las empresas -por lo general- no brindan información pública ni de sus actividades ni de sus balances, y menos aún de la composición de sus directorios o de las participaciones en otras empresas. Los grupos económicos existentes no aparecen como tales y tratan de encubrir toda huella de su existencia. En la prensa no se reflejan -salvo excepciones- las transferencias de propiedad de las empresas. El Estado es cómplice de este silencio"(página 35)

El libro es una obra pionera y una muy importante referencia para comprender quiénes son, cómo operan y cómo se reconfiguran los actores que concentran el poder económico en el Uruguay de la segunda mitad del siglo XX. Su valor radica tanto en el mapa detallado de los ochenta como en la lectura de largo aliento que anuda estructura y cambio. La primera edición es de 1987 y  sucesivas ediciones dan cuenta de su recepción e impacto público.

Fue publicado por el Centro Uruguay Independiente y sus autores son Luis Stolovich, Juan Manuel Rodríguez y Luis Bértola, quienes se proponen iluminar una zona poco transitada de las ciencias sociales uruguayas: la arquitectura y las lógicas del poder económico contemporáneo. Desde la primera página, explicitan el objetivo de “cubrir el vacío” que deja la falta de transparencia sobre la economía privada y colocan en el centro del análisis a los grupos económicos nacionales y a las grandes empresas transnacionales.

La obra se organiza en dos grandes secciones. El primero, de corte estructural, mapea cómo está configurado el poder económico en la década del ochenta: identifica a los principales grupos, describe sus rasgos y estrategias de acumulación, y aborda el papel específico del capital financiero.

La segunda, de enfoque dinámico, recorre tres décadas de transformaciones para explicar la reestructuración y reconversión del gran capital: cambios en la inserción internacional, en los procesos de acumulación y en las correlaciones entre las clases sociales, incluidos los efectos de la dictadura.

Metodológicamente, el libro combina un andamiaje teórico con explotación intensiva de fuentes estadísticas, estudios de caso y reconstrucción de trayectorias empresariales, ofreciendo al lector un equilibrio entre densidad analítica y narración empírica. 

Entre sus aportes destaca la distinción entre propiedad y control, la atención a las formas societarias y a los mecanismos de centralización del capital, y la constatación, incómoda pero imprescindible, de la gravitación de las sociedades anónimas de carácter familiar y “cerrado” en la economía uruguaya. Se presentan varios ejemplos interesantes y se subraya que, aun en empresas que cotizan en bolsa, predomina la forma cerrada y el dominio de una o varias familias, y cita ejemplos de sociedades anónimas controladas por coaliciones familiares.

Este es un proyecto colectivo y colaborativo en construcción. Si encontrás algún error u omisión, hacenos llegar tus comentarios AQUÍ