Alesandra Martínez

 Esta obra colectiva, coordinada por Rodolfo Porrini e integrada por A. Martínez, C. Perugorría, T. Rodríguez, F. Santana y J. Suárez, que propone una mirada a la “historia desde abajo” sobre el barrio Cerro entre los años 1940 y 1980. Surge de un proyecto de la FHCE-UdelaR con la Asociación de Jubilados y Pensionistas del Cerro (AJUPEN). Presenta un mapa temático que combina archivo, prensa y testimonios orales para reconstruir memorias, tensiones y transformaciones de un territorio obrero.

El libro sigue el pasaje de “comunidad obrera” a “barrio de trabajadores”, con eje en la industria frigorífica y la FOICA-A, pero incorporando estudiantes, comités barriales y, sobre todo, el trabajo  de las mujeres. Examina también políticas que inclueyen fenómenos como  migraciones internas y afrodescendencia, así como la cultura juvenil en los años sesenta, vinculando las historias locales a los procesos globales.

Se plantea que la huelga frigorífica de 1969, significó un punto de inflexión en el barrio, con conquistas parciales, retrocesos y despidos que aceleraron el debilitamiento del tejido obrero y social.  

Para las/os autoras/es,  el trabajador o trabajadora de los frigoríficos, “friyero/a”, nombra mucho más que un puesto en una planta de producción, se constituía como una identidad de clase arraigada en el Cerro, a menudo transmitida en clave familiar y sostenida por la misma solidaridad que condenaba al “carnero” y consolidan la pertenencia obrera al barrio-fábrica.

Los capítulos finales abordan el impacto del autoritarismo y de la reestructuración económica a fines de los años setenta, la  supresión del Frigorífico Nacional y el desmantelamiento de Establecimientos Frigoríficos del Cerro Sociedad Anónima (EFCSA), con efectos directos sobre empleo, los precios y la alimentación de los sectores populares. La calificación del trabajo friyero es parte del orgullo de oficio y del reclamo histórico por su reconocimiento.

De acuerdo a las autoras y autores, la represión desde 1973 quebró las capacidades de organización obrera y política en el Cerro, la huelga general fue respondida con la ilegalización de la CNT, los violentos desalojos militarizados  (con tanques en el Frigorífico Nacional y el Dique Nacional) y el control armado en el Dique administrado por la Marina, forzando el repliegue de los espacios sindicales y de base. 

El libro ofrece un panorama del mundo laboral y las luchas sociales  en la construcción de una identidad barrial, articulando las memorias en disputa con hallazgos documentales.

 

Libro que aborda la historia de la Federación de Funcionarios de OSE entre 1946 y 2005. Es fruto de una colaboración entre esta organización sindical e historiadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República (FHCE-UdelaR).

La investigación plasmada en este libro se realizó entre noviembre de 2020 y julio de 2021.

Este es un proyecto colectivo y colaborativo en construcción. Si encontrás algún error u omisión, hacenos llegar tus comentarios AQUÍ