Poder económico y dictadura

Esta colección reúne libros y artículos académicos que comparten el interés en pensar cómo se configuró el poder económico en Uruguay y qué papel tuvo la dictadura en el ajuste del modelo económico y financiero.

Los trabajos ofrecen miradas diversas y complementarias sobre la articulación entre autoritarismo y reestructuración del capitalismo uruguayo. La dictadura civil y militar impulsó la caída deliberada de los salarios, la apertura comercial y financiera, el endeudamiento externo, la irrupción de empresas transnacionales y la consolidación de un sistema bancario fuertemente desnacionalizado.

La colección incluye investigaciones que exploran los negocios, privilegios y redes de poder que se consolidaron y/o se beneficiaron de la dictadura, incluyendo delitos económicos, procesos de concentración de la riqueza, privatización encubierta de funciones estatales y amplios mecanismos de corrupción y uso de la estructura del Estado para beneficiar sectores específicos. Varios textos se detienen, además, en las continuidades de este modelo durante la transición democrática, mostrando cómo muchas de las estructuras económicas y financieras promovidas o fortalecidas en la dictadura sobrevivieron y condicionaron las políticas posteriores.

Asimismo, se incorporan aportes historiográficos sobre los llamados “delitos económicos” de la dictadura y la participación de civiles, medios de comunicación, cámaras empresariales, organismos financieros y aparatos represivos que se beneficiaron de exoneraciones, créditos, compra de carteras incobrables y apropiación de bienes de personas secuestradas o encarceladas.

El objetivo de esta colección es ofrecer herramientas para pensar y comprender la relación entre poder económico, autoritarismo y dependencia, e intervenir en los debates actuales sobre democracia, justicia económica y memoria histórica.

Este es un proyecto colectivo y colaborativo en construcción. Si encontrás algún error u omisión, hacenos llegar tus comentarios AQUÍ