Logares Gringspón, Paula Eva

Paula tenía 23 meses de edad cuando fue secuestrada por un grupo de hombres armados junto a sus padres en Montevideo. El operativo ocurrió a primeras horas de la tarde a plena luz del día, en la intersección de las calles Fernández Crespo entre Mercedes y Uruguay

En 1983 Abuelas de Plaza de Mayo logra localizar a Paula, quien había sido inscripta como hija propia por el represor argentino Rubén Lavallen y su esposa, Raquel Leiró.

Una vez que se recuperó la institucionalidad democrática en Argentina, se iniciaron las acciones legales para que la niña recuperara su identidad. En junio de 1984 las pericias judiciales confirmaron la filiación de Paula; fue el primer caso en el que se utilizó material genético como prueba. Finalmente, el 13 de diciembre de 1984 se le restituyó a Paula su verdadera identidad y se vinculó con su abuela materna.

Sus padre Claudio y su madre Mónica que estaba embarazada, permanecen desaparecidos.

Nombre
Paula Eva
Apellido
Logares Gringspón
Fecha de nacimiento
09/03/1976
Lugar de nacimiento
Buenos Aires
Edad
2
Nacionalidad
Argentina
Fecha de secuestro/detención
18/05/1978
País de secuestro/detención
País de muerte o desaparición
Víctima de
Secuestro y apropiación de identidad

Obras de interés (3)

Por los chiquitos que vienen... (1989)
Ficha de obra: Por los chiquitos que vienen...

Libro de crónicas y relatos que nos acercan a las historias de personales de las y los protagonistas, como forma de aportar al proceso de búsqueda y encuentro de niños y niñas que sufrieron el secuestro y la apropiación de su identidad. Esa, quizá la forma más cruel de persecución política y castigo, en 1989 año en que se edita esta publicación, seguía algunas pistas inciertas para empezar a obtener respuestas.

Edición de Madres y Familiares de uruguayos detenidos desaparecidos.

Uruguayos desaparecidos en Argentina (1985)
Ficha de obra: Uruguayos desaparecidos en Argentina

Libro editado por Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos apenas recobrada la institucionalidad democrática como forma de difundir la persecución y desaparición en Argentina de uruguayas y uruguayos.

Se denunciaba asimismo la colaboración de miembros de las fuerzas armadas de ambos países en operaciones clandestinas de asesinato, desaparición y secuestro de niñas y niños.

Nunca mas : Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (1984)
Ficha de obra: Nunca mas : Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas

“Nunca más” es el informe oficial producido por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) al regreso de la democracia en Argentina. Desde su prólogo fija un encuadre ético y jurídico: frente a los delitos de grupos armados, la dictadura respondió con “un terrorismo infinitamente peor”, amparado en el poder estatal, que secuestró, torturó y asesinó a miles de personas. La Comisión aclara que su tarea no fue juzgar, lo que es tarea de la justicia, sino indagar sobre el destino de los desaparecidos a partir de miles de testimonios, la verificación de la existencia cientos de centros clandestinos de tortura y la organización de un acervo documental de más de 50.000 páginas.

La autoría es institucional: Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). La edición fue de Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA). Primera edición en noviembre de 1984; ediciones 2ª, 3ª y 4ª en diciembre de 1984 (Buenos Aires, Argentina). 

El informe documentó la existencia de unos 340 centros clandestinos de detención dirigidos por mandos de fuerzas armadas y de seguridad, con condiciones infrahumanas y tormentos sistemáticos; la CONADEP elevó 1.086 legajos a la Justicia e incorporó 7.380 legajos en total a partir de denuncias y testimonios. También describe prácticas de exterminio y encubrimiento de los crímenes (desaparición de cuerpos, simulación de enfrentamientos) y rechaza la tesis de “excesos” aislados, el terrorismo de Estado se constituyó con prácticas comunes y extendidas.

El informe incorpora la dimensión transnacional del terrorismo de Estado, y menciona a algunas de las víctimas uruguayas, como Aída Celia Sanz Fernández, Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruiz, Sara Méndez, Simón Riquelo, Enrique Rodríguez Larreta y Gerardo Gatti. Se destaca a través de varios testimonios el funcionamiento del centro clandestino de tortura Automotores Orletti, que operó como un centro de cooperación entre el Ejército Argentino y el uruguayo, con interrogatorios coordinados y traslados forzados y clandestinos de personas desde Buenos Aires a Uruguay; se constató  la presencia de interrogadores uruguayos  en otros centros clandestinos. 

En sus conclusiones, el informe estima un universo de 8.960 las personas que, a la fecha de presentación (septiembre de 1984), seguían desaparecidas, pero aclara que esa no era una cifra  definitiva dado el importante subregistro. 

“Nunca más” no sólo es un inventario del horror; propone medidas: reconocimiento de la desaparición forzada como crimen de lesa humanidad, fortalecimiento de la Justicia y enseñanza de derechos humanos, entre otras, para garantizar verdad, justicia y no repetición. 

Este es un proyecto colectivo y colaborativo en construcción. Si encontrás algún error u omisión, hacenos llegar tus comentarios AQUÍ