Este libro reúne una selección de relatos escritos por presos políticos uruguayos durante su reclusión en cárceles bajo la dictadura cívico-militar (1973–1985). Forma parte de la colección Escritos de la Cárcel, una iniciativa del Centro de Integración Cultural (CIC), creado en 1985 por ex prisioneros políticos para preservar y difundir la producción cultural generada en cautiverio.
La recopilación ofrece una mirada sensible y subjetiva desde el interior de la prisión política, incluyendo cuentos, relatos breves y textos literarios redactados en condiciones de extremo encierro y represión, frecuentemente en la clandestinidad, desafiando la censura carcelaria. Más allá de su valor literario, los textos constituyen testimonios vivos de resistencia, identidad y esperanza en medio de un sistema de aniquilamiento físico y simbólico. Abordan temas como la libertad, la infancia, la memoria, el amor, la ciencia, la injusticia y la dignidad.
Algunos cuentos hacen referencias explícitas o implícitas a las condiciones de encierro, la tortura, la vigilancia y la lucha por conservar la dignidad y la identidad. Se menciona, por ejemplo, un texto que denuncia directamente el “siniestro régimen carcelario”, y otros muchos que reflejan los sentimientos, los vínculos y las formas de resistencia cotidiana de los presos políticos.
Entre los autores se destacan Hiber Conteris, Miguel Ángel Olivera, Alfredo Alzugarat, Elbio Ferrario, Jorge Bralich, Iris Sclavo, Carlos Alberto Tutzó, Daniel Scasso, Marcelo Estefanell, Carlos Fernández y Ángel González El libro fue publicado en 1988, tres años después del retorno a la democracia en Uruguay, y representa un esfuerzo colectivo por integrar estas voces al patrimonio cultural del país, como forma de memoria activa y defensa de los derechos humanos.