Centro de Operaciones Tácticas (O.T.18) - Bacacay

Alias
El pozo de Bacacay, El Jardín

Este Centro Clandestino de Detención funcionó como base del grupo operativo Operaciones Tácticas (O.T.18).

Aquí fueron trasladados los primeros detenidos desaparecidos uruguayos en Argentina luego de la firma del Plan Cóndor. Este centro estuvo operativo desde marzo hasta mayo de 1976. Posteriormente, los procedimientos de secuestro y desaparición de uruguayos en Argentina tuvieron como base el C.C.D. “Automotores Orletti”, un centro de detención del Plan Cóndor.

En 2021, la investigación judicial argentina permitió comprobar que  en ese lugar permanecieron secuestradas, entre otras personas de nacionalidad uruguaya: Manuel Liberoff, Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruiz, Rosario Barredo, William Whitelaw y sus tres pequeños hijos .

De acuerdo a la sentencia Plan Cóndor 2016 (Argentina), el OT 18 se ubicaba en la calle Bacacay 4232. No obstante, en julio de 2020, este Centro Clandestino fue ubicado en Bacacay 3570 en una causa judicial llevada adelante por el juez federal argentino Daniel Rafecas. Esta última dirección, que actualmente tiene la numeración  3558, surgiò en documentos desclasificados por el gobierno de Estados Unidos. Actualmente el lugar es una casa particular.

El 4 de abril de 2023 el juez Rafecas dictó el procesamiento contra los represores argentinos miembros de la  Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) : Patricio Miguel Finnen, Hugo Carlet, Luis Nelson González, César Albarracín y Rubén Escobar. Estos efectivos actuaron en los centros clandestinos de Bacacay, Orletti y Pomar, coordinando con represores  uruguayos del Servicio de Información de Defensa (SID) en el marco del Plan Cóndor.

Los secuestros de Liberoff, Michelini, Gutiérrez Ruiz, Barredo, Whitelaw y el secuestro de los tres niños está siendo investigado también en la justicia uruguaya.

 

Responsable
Período de funcionamiento
1976
Dirección
Bacacay 3570
Localidad
Flores, Capital Federal, Buenos Aires
País
Argentina
Código
SMLG-ARC-03

Víctimas relacionadas con el lugar (7)

Fecha de secuestro o detención:
13/05/1976
Fecha de muerte:
20/05/1976
Fecha de secuestro o detención:
17/04/1976
Fecha de secuestro o detención:
18/05/1976
Fecha de muerte:
20/05/1976
Fecha de secuestro o detención:
18/05/1976
Fecha de muerte:
20/05/1976
Fecha de secuestro o detención:
13/05/1976
Fecha de muerte:
20/05/1976

Obras de interés (2)

La piedra en el zapato : amnistía y la dictadura uruguaya : la acción de Amnistía Internacional en los sucesos de mayo de 1976 en Buenos Aires (2006)
Ficha de obra: La piedra en el zapato : amnistía y la dictadura uruguaya : la acción de Amnistía Internacional en los sucesos de mayo de 1976 en Buenos Aires
Autoría:

El libro La piedra en el zapato. Amnistía y la dictadura uruguaya (Universidad de la República, 2006), de Marisa Ruiz, reconstruye con rigor documental y pulso narrativo la actuación de Amnistía Internacional durante la dictadura uruguaya de los años setenta. El texto es una investigación universitaria que contó con el auspicio de la Sección Uruguaya de Amnistía.

En el capítulo “Los asesinatos de mayo, drama en 3 actos”, se recorre el secuestro y homicidio de Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruiz, Rosario Barredo y William Whitelaw, así como la desaparición del médico Manuel Liberoff; en paralelo, relata las gestiones que posibilitaron el asilo de Wilson Ferreira Aldunate en la Embajada de Austria. El episodio, reconoce la obra, fue el núcleo trágico que la acción internacional no logró impedir.

Ruiz explora además la compleja relación entre Amnistía y el Departamento de Estado de EE. UU. en 1976, aportando documentación, información de reuniones y del rol desarrollado por Henry Kissinger y el embajador Ernest Siracusa, mostrando tensiones, omisiones y cambios graduales en políticas exteriores.

Otro aporte clave es la reconstrucción de las Audiencias de la Enmienda Koch (junio–agosto de 1976), donde la evidencia reunida por Amnistía abonó la presión legislativa para restringir la ayuda militar a Uruguay; el libro detalla testigos, estrategias y efectos, apoyado en fuentes primarias y documentos desclasificados.

El libro es una referencia imprescindible para comprender cómo la presión internacional y las redes de solidaridad incidierona través en la denuncia de la  persecución política, la tortura,  así como en la búsqueda de justicia y la defensa de las víctimas.

Los materiales usados para esta investigación, fueron aportados ya digitalizados, por Marisa Ruiz para su disponibilización en Sitios de Memoria - Uruguay en setiembre de 2025. Los mismos fueron incorporados a la Colección Marisa Ruiz.

A todos ellos (2004)
Ficha de obra: A todos ellos

Informe de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, constituye un esfuerzo de sistematización de la información relevada hasta ese momento (2004) sobre los detenidos desaparecidos y las condiciones de su secuestro. Asimismo contiene información sobre asesinados políticos y niños apropiados y recuperados.

 

Archivos estatales (1)

Enlace a ficha: SMDC-EUCIA-127
Emisor:
Agencia Central de Inteligencia (CIA)

Este documento descalsificado de la CIA en 2019 es uno de los que permitieron ubicar con exactitud la dirección del Centro Clandestino de Detención y tortura ubicado en la calle Bacacay 3570 del barrio Flores (Buenos Aires - Argentina). Ese lugar funcionó como un centro del Plan Cóndor al menos entre marzo y mayo de 1976. actualmente es un domicilio particular y su funcionamiento es investigado en una causa penal por delitos de lesa humanidad en ese país.

Este es un proyecto colectivo y colaborativo en construcción. Si encontrás algún error u omisión, hacenos llegar tus comentarios AQUÍ