Michelini Guarch, Zelmar Raúl

Zelmar nació en Montevideo (Uruguay) el 20 de mayo de 1924, se casó con Elisa Dellepiane con quien tuvo 10 hijos.

Fue un destacado militante estudiantil, periodista  y dirigente político del Partido Colorado hasta que, en el año 1970 abandona ese sector y se suma a dirigentes y partidos que fundan al Frente Amplio. En 1971 fue  electo nuevamente Senador oor la coalición de izquierda. 

Luego del golpe de Estado de Uruguay  se exilió en Argentina y desplegó un tarea incesante de apoyo a los exiliados y de denuncias de  las torturas y crímenes que ocurrían en Uruguay. 

El 25 de noviembre de 1975, la Embajada uruguaya en Buenos Aires canceló la validez de su pasaporte, esta decisión buscaba impedir su salida de Argentina.

El 18 de mayo de 1976 fue secuestrado de su domicilio en el Hotel Liberty de Buenos Aires por efectivos vestidos de civil y fuertemente armados, el operativo incluyó el robo de dinero y electrodomésticos. En ese mismo operativo, dos horas antes, había sido secuestrado  el diputado del Partido Nacional Héctor Gutiérrez Ruiz.

Michelini, Gutiérrez Ruiz y el matrimonio compuesto por Rosario Barredo y William Whitelaw y sus tres pequeños hijos  fueron secuestrados en el marco de un mismo operativo del Plan Cóndor y llevados a un centro clandestino de detención y torturas (CCDyT) ubicado en la calle Bacacay próximo al CCDyT Automotores Orletti.

Zelmar, Héctor, Rosario y William fueron asesinados y con visibles señales de tortura fueron hallados sus cuerpos el 21 de mayo de 1976 dentro de un automóvil.

Los tres pequeños hijos de Rosario y William también fueron secuestrados, los represores intentaron apropiarse de los niños pero la presión y la búsqueda de sus familiares permitió que el 29 de mayo de 1976 fuesen devueltos a su familia.
 

En Uruguay se presentó denuncia penal por los crímenes al finalizar la dictadura, la misma recién tuvo un  resultado en el año 2006 al procesarse con prisión al ex canciller de la dictadura Juan Carlos Blanco y al dictador Juan María Bordaberry. 

En mayo de 2021 se realizó una nueva denuncia promovida por la hija de Rosario Barredo con el apoyo de familiares de Michelini y Gutiérrez Ruiz, la cual implica una nueva investigación judicial sobre los secuestros y homicidios.

El 10 de agosto de 2022 la justicia uruguaya formalizó a los represores José Arab, Ernesto Ramas,Jorge Silveira y Ricardo Medina.

 

Nombre
Zelmar Raúl
Apellido
Michelini Guarch
Fecha de nacimiento
20/05/1924
Lugar de nacimiento
Montevideo
Edad
52
Nacionalidad
Uruguay
Fecha de secuestro/detención
18/05/1976
País de secuestro/detención
Fecha de muerte
20/05/1976
País de muerte o desaparición
Fecha de hallazgo de restos
21/05/1976
Víctima de
Asesinato o muerte por responsabilidad del Estado

Trayecto de detención


Causas judiciales asociadas a la persona

Presumario       | Sumario       | Ejecución de sentencia       | Archivada      

       MICHELINI Zelmar; GUTIERREZ RUIZ Héctor; WHITELAW William; BARREDO Rosario, su muerte (No. 100-10592/1985)
Año de inicio:
1985

Por esta causa se procesó el 16/11/2006 al ex canciller de la dictadura Juan Carlos Blanco y al dictador Juan María Bordaberry como coautores de los homicidios muy especialmente agravados de Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruiz, William Whitelaw y Rosario Barredo, ocurridos en Buenos Aires (Argentina) en mayo de 1976, en el marco de la coordinación represiva Plan Cóndor. En el año 2011, fueron condenados a cumplir una pena de 30 años de penitenciaría por estos delitos.

Acumuladas a esta causa:
       ARAB FERNANDEZ RICARDO JOSE, VAZQUEZ BISIO GILBERTO, SILVEIRA QUESADA JORGE,RAMAS ERNESTO AVELINO MEDINA BLANCO, RICARDO. (No. 2-36494/2021)
Año de inicio:
2021

La causa judicial, iniciada en el año 2021, refiere a delitos de lesa humanidad cometidos contra mas de 50 ciudadanos y ciudadanas uruguayas en Argentina por parte de agentes militares uruguayos Jorge Silveira, Ricardo Medina y José Ricardo Arab, actuando en ese país en coordinación con oficiales argentinos.

Los delitos que se denuncian son:

  • Homicidios de: Zelmar Raúl Michelini Guarch, Héctor Gutiérrez Ruiz, Rosario del Carmen Barredo Longo, William Alen Whitelaw Blanco, Daniel Álvaro Banfi Baranzano, Guilermo Rivera Jabif Gonda, Luis Enrique Latrónica Damonte, Telba Petrolina Juarez Beliz, Eduardo Efraín Chizzola Cano, Hugo Gomensoro Josman, José Hugo Méndez Donadio y Francisco Eduardo Candia Correa.
  • Desaparición forzada de: Manuel Liberoff Peisajovich y Washington Javier Barrios Fernández.
  • Supresión y suposición de estado civil de: María Macarena Gelman García y Mariana Zaffaroni Islas.
  • Privación de libertad de: los niños Gabriela María Schroeder, María Victoria Barredo y Máximo Fernando Barredo, María Elena Laguna y sus hijos Sandro, Tania y Leonardo Soba. Beatriz Inés Castelonese y sus hijos Beatriz y Alberto Mechoso, Alba Coitinho Mello y sus pequeñas hijas Patricia Noel, María Fernanda y Victoria Martínez Coitinho, María del Carmen Martínez Adieggo, María del Rosario Villarino, Washigton Pérez Rossini, Washington Pérez Carrozo.
  • Privaciones de libertad, abuso de autoridad contra los detenidos (torturas) y lesiones graves respecto de: Alberto Andrés Correa, Rivera Moreno y Nicasio Moreno. Emilia Carlevaro, Marina Lombardi, María Parola y Andrés Cultelli Chiribao y los restantes detenidos en el “Plan Dragón”, Hugo Cores Pérez, Mario, Edén y Antonio Echenique San Pedro, Mario Di Negri, Adriana Ferraro, Alejandro Nogueira, Ricardo Martínez Platero, Beatriz Barboza y Francisco Javier Peralta.
  • Rapiñas en perjuicio de: La familia Gutiérrez Ruiz/Rodríguez, Luis Pedro y Zelmar Michelini hijo, la familia Whitelaw/Barredo, el domicilio de Eden Echenique San Pedro, la familia Martinez Platero/Coitinho, el matrimonio Gomensoro/Vallarino, el domicilio de la pareja Mendez/Martinez Adieggo, la familia Mechoso/Catellonese y la familia Soba/Laguna.

Obras de interés (12)

Mis razones de Estado : Memorias de una vida al servicio de la justicia (2024)
Ficha de obra: Mis razones de Estado : Memorias de una vida al servicio de la justicia
Autoría:

El libro fue publicado originalmente en Francia por Éditions La Découverte en 2013 y dedicado a la memoria de Norma Scópice Rijo.

Las tareas de traducción, edición, diseño, compaginación, corrección, así como otras gestiones y contribuciones que hacen posible esta edición, fueron aportes honorarios en homenaje y reconocimiento a Louis Joinet y su legado. La traducción del francés fue realizada por la profesora Marita Ferraro Scot, docente uruguaya que reside en Grenoble, Francia. La tapa se ilustra con una fotografía cedida por Juan Ángel Urruzola y el prólogo fue escrito por la Dra. Mariana Mota.

La impresión en la versión papel se financió gracias a los aportes recibidos del Institut Louis Joinet-IFJD, del Syndicat de la Magistrature, de la Asociación ¿Dónde Están? (Où sont-ils ?) de Francia y de la Asociación de ex presas y presos políticos de Uruguay – Crysol.

La versión digital del libro es de libre acceso y la recaudación de la venta del libro en papel se destina íntegramente a la Asociación de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.

El equipo en las sombras: resistencia, clandestinidad y cotidianidad de los comunistas uruguayos en Buenos Aires 1973-1985 (2024)
Ficha de obra: El equipo en las sombras: resistencia, clandestinidad y cotidianidad de los comunistas uruguayos en Buenos Aires 1973-1985

Este libro editado por CLACSO y disponible para su libre lectura y acceso, presenta una importante investigación que reconstruye con rigor y sensibilidad el exilio comunista uruguayo en la capital argentina.

Se articula en el texto aspectos de la militancia, la organización de la solidaridad y la denuncia de los crímenes de la dictadura uruguaya, con la vida diaria de una diáspora  amplia. El libro se sostiene en 26 testimonios y cuenta con el prólogo del Profesor Álvaro Rico. 

Las autoras muestran “cómo fue llegar, instalarse y actuar” en Buenos Aires, recomponer el trabajo, el estudio, realizar trámites, enfrentar miedos y sostener las esperanzas. A su vez se reinventaba la militancia, entre legalidad y clandestinidad, en diálogo (y tensión) entre la realidad uruguaya y argentina. El exilio aparece como fenómeno  que desborda relatos individuales y se vuelve uno de los relatos necesarios para entender la época.

Ellos en nosotros, homenaje a los cinco (2016)
Ficha de obra: Ellos en nosotros, homenaje a los cinco

Audiovisual que recoge datos biográficos, imágenes a modo de homenaje  a Michelini, Gutiérrez Ruiz, Barredo, Whitelaw  y Liberoff, al cumplirse 40 años de los secuestros y asesinatos en Argentina.

 

Coloquio : Memoria del Tribunal Russell (2010)
Ficha de obra: Coloquio : Memoria del Tribunal Russell

El libro recopila testimonios, ponencias, documentos digitalizados y fotografías en recuerdo y homenaje al Tribunal Russell II, en particular considerando la participación que realizó el Senador Zelmar Michelini en marzo y abril de 1974 denunciando a la dictadura cívico militar.

La Fundación Zelmar Michelini realizó el Coloquio en Memoria del Tribunal Russell II el 14 de Julio de 2010 en el Teatro Solís de Montevideo.

El acceso libre y gratuito a este importante documento fue habilitado por La Fundación Zelmar Michelini.

La piedra en el zapato : amnistía y la dictadura uruguaya : la acción de Amnistía Internacional en los sucesos de mayo de 1976 en Buenos Aires (2006)
Ficha de obra: La piedra en el zapato : amnistía y la dictadura uruguaya : la acción de Amnistía Internacional en los sucesos de mayo de 1976 en Buenos Aires
Autoría:

El libro La piedra en el zapato. Amnistía y la dictadura uruguaya (Universidad de la República, 2006), de Marisa Ruiz, reconstruye con rigor documental y pulso narrativo la actuación de Amnistía Internacional durante la dictadura uruguaya de los años setenta. El texto es una investigación universitaria que contó con el auspicio de la Sección Uruguaya de Amnistía.

En el capítulo “Los asesinatos de mayo, drama en 3 actos”, se recorre el secuestro y homicidio de Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruiz, Rosario Barredo y William Whitelaw, así como la desaparición del médico Manuel Liberoff; en paralelo, relata las gestiones que posibilitaron el asilo de Wilson Ferreira Aldunate en la Embajada de Austria. El episodio, reconoce la obra, fue el núcleo trágico que la acción internacional no logró impedir.

Ruiz explora además la compleja relación entre Amnistía y el Departamento de Estado de EE. UU. en 1976, aportando documentación, información de reuniones y del rol desarrollado por Henry Kissinger y el embajador Ernest Siracusa, mostrando tensiones, omisiones y cambios graduales en políticas exteriores.

Otro aporte clave es la reconstrucción de las Audiencias de la Enmienda Koch (junio–agosto de 1976), donde la evidencia reunida por Amnistía abonó la presión legislativa para restringir la ayuda militar a Uruguay; el libro detalla testigos, estrategias y efectos, apoyado en fuentes primarias y documentos desclasificados.

El libro es una referencia imprescindible para comprender cómo la presión internacional y las redes de solidaridad incidierona través en la denuncia de la  persecución política, la tortura,  así como en la búsqueda de justicia y la defensa de las víctimas.

Los materiales usados para esta investigación, fueron aportados ya digitalizados, por Marisa Ruiz para su disponibilización en Sitios de Memoria - Uruguay en setiembre de 2025. Los mismos fueron incorporados a la Colección Marisa Ruiz.

Vivos los llevaron. Historia de la lucha de madres y familiares de uruguayos detenidos desaparecidos (1976-2005) (2005)
Ficha de obra: Vivos los llevaron. Historia de la lucha de madres y familiares de uruguayos detenidos desaparecidos (1976-2005)

Libro que aborda la historia de conformación y la trayectoria de luchas de la Asociación Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos de Uruguay en el período 1976 a 2005. Las distintas etapas en las reivindicaciones de esclarecimiento del destino de las personas detenidas desaparecidas, en el territorio nacional y en la región, se sistematiza a partir de testimonios de protagonistas y de documentos claves para entender el contexto de las disputas políticas de esos años, así como su proyección al presente. 

Editado por Trilce en 2005

 

Exposición sobre violaciones a los DDHH en la dictadura. Senador José Germán Araújo - 1985 (1985)
Ficha de obra: Exposición sobre violaciones a los DDHH en la dictadura. Senador José Germán Araújo - 1985
Autoría:

En las sesiones de la Cámara de Senadores de los días 2 y 3 de julio de 1985, el Senador José Germán Araújo del Frente Amplio, expone sobre graves violaciones a los derechos humanos cometidos por la recientemente finalizada dictadura civico militar.

Diario de sesiones Cámara de Senadores

Nunca mas : Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (1984)
Ficha de obra: Nunca mas : Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas

“Nunca más” es el informe oficial producido por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) al regreso de la democracia en Argentina. Desde su prólogo fija un encuadre ético y jurídico: frente a los delitos de grupos armados, la dictadura respondió con “un terrorismo infinitamente peor”, amparado en el poder estatal, que secuestró, torturó y asesinó a miles de personas. La Comisión aclara que su tarea no fue juzgar, lo que es tarea de la justicia, sino indagar sobre el destino de los desaparecidos a partir de miles de testimonios, la verificación de la existencia cientos de centros clandestinos de tortura y la organización de un acervo documental de más de 50.000 páginas.

La autoría es institucional: Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). La edición fue de Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA). Primera edición en noviembre de 1984; ediciones 2ª, 3ª y 4ª en diciembre de 1984 (Buenos Aires, Argentina). 

El informe documentó la existencia de unos 340 centros clandestinos de detención dirigidos por mandos de fuerzas armadas y de seguridad, con condiciones infrahumanas y tormentos sistemáticos; la CONADEP elevó 1.086 legajos a la Justicia e incorporó 7.380 legajos en total a partir de denuncias y testimonios. También describe prácticas de exterminio y encubrimiento de los crímenes (desaparición de cuerpos, simulación de enfrentamientos) y rechaza la tesis de “excesos” aislados, el terrorismo de Estado se constituyó con prácticas comunes y extendidas.

El informe incorpora la dimensión transnacional del terrorismo de Estado, y menciona a algunas de las víctimas uruguayas, como Aída Celia Sanz Fernández, Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruiz, Sara Méndez, Simón Riquelo, Enrique Rodríguez Larreta y Gerardo Gatti. Se destaca a través de varios testimonios el funcionamiento del centro clandestino de tortura Automotores Orletti, que operó como un centro de cooperación entre el Ejército Argentino y el uruguayo, con interrogatorios coordinados y traslados forzados y clandestinos de personas desde Buenos Aires a Uruguay; se constató  la presencia de interrogadores uruguayos  en otros centros clandestinos. 

En sus conclusiones, el informe estima un universo de 8.960 las personas que, a la fecha de presentación (septiembre de 1984), seguían desaparecidas, pero aclara que esa no era una cifra  definitiva dado el importante subregistro. 

“Nunca más” no sólo es un inventario del horror; propone medidas: reconocimiento de la desaparición forzada como crimen de lesa humanidad, fortalecimiento de la Justicia y enseñanza de derechos humanos, entre otras, para garantizar verdad, justicia y no repetición. 

Coloquio sobre los fundamentos jurídicos de una verdadera apertura democrática en Uruguay (1983)
Ficha de obra: Coloquio sobre los fundamentos jurídicos de una verdadera apertura democrática en Uruguay

Libro que recoge el coloquio realizado en San Pablo en junio de 1983 organizado por el SIJAU. En el mismo se trataron entre otros temas de la situación de los derechos humanos en Uruguay, el estado de excepción, los asesinatos de Michelini y Gutiérrez Ruiz, la situación jurídica de una amnistía a presos y presas políticas.

Confesiones de un torturador (1981)
Ficha de obra: Confesiones de un torturador
Autoría:

El nombre de autoría de este libro es un seudónimo, el texto se formó en base a las declaraciones de Hugo Walter García Rivas, un oficial de inteligencia que solicitó la baja y luego desertó de la Compañia de Contrainformación e inteligencia, del Ejército. Sus declaraciones que por primera vez se hicieron públicas en Brasil en junio de 1980, dan información sobre el uso sistemático y generalizado de la tortura, operaciones de inteligencia militar y nombres de represores responsables de los operativos de secuestro de personas. El material junto a datos sobre la represión política brinda detalles de actos de  uso de influencias para la organización de redes criminales de trata de personas, espionaje a embajadas y personas no vinculadas a la disidencia a la dictadura y acciones represivas coordinadas con agentes extranjeros.

Uruguai: Um campo de concentração? (1979)
Ficha de obra: Uruguai: Um campo de concentração?
Autoría:

Libro que presenta una reflexión con perspectiva histórica de la situación de Uruguay que desde un pasado de República con estabilidad política y desarrollo democrático se transforma en un país donde, luego del golpe de Estado, las situaciones de prisión, secuestro, tortura y otras formas de violación sistemática de derechos humanos impacta en la comunidad internacional.

Se denuncian los nombres de personas detenidas desaparecidas y asesinadas hasta ese año, recogiendo informes y documentos de la época.

Entre otros valiosos documentos:  reproduce la carta fechada el 24 de mayo de 1976, del lider del Partido Nacional Wilson Ferreira Aldunate dirigida al dictador argentino Videla, a raíz del secuestro y asesinato de los legisladores Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz y de  Rosario Barredo y William Whitelaw.

Asimismo reproduce parte de la denuncia realizada por Enrique Rodríguez Larreta en el marco de la acción del Plan Cóndor que se conoce como "primer vuelo", y la investigación de la Revista Veja del secuestro en Brasil y traslado clandestino a Uruguay de Lilian Celiberti, Universindo Rodríguez y los niños  Francesca y Camilo Cassariego.

Editado en Brasil en 1979 por EDITORA CIVILIZAÇÃO BRASILEIRA S.A, contiene prólogos de Eduardo Galeano y Jorge Amado,

Uruguay vencerá : Discursos, entrevistas y artículos de Zelmar Michelini (1978)
Ficha de obra: Uruguay vencerá : Discursos, entrevistas y artículos de Zelmar Michelini

Libro editado en Barcelona en 1978, a dos años de su secuestro y asesinato en Buenos Aires, que recopila intervenciones parlamentarias, entrevistas, cartas y testimonios del Senador Zelmar Michelini.

Entre los múltiples y valiosos documentos se encuentra su discurso ante El tribunal Russell II (Roma,30 de marzo de 1974), su exposición contra la tortura (Senado Uruguayo el 14 de junio de 1972), también el poema "Zelmar" de Mario Benedetti y la carta que  el dirigente del Partido Nacional Wilson Ferreira Aldunate, dirigiera al dictador argentino Videla el 24 de mayo de 1976 como respuesta al asesinato de Michellini, Gutiérrez Ruiz, Rosario Barredo y William Whitelaw.

Prensa y publicaciones seriadas (13)

Crítica      
Colaboradora      
Clandestina      
De la transición      
Posdictadura      
Extranjera      

Medio:

Nota publicada por el periódico alemán Stern, que aborda la situación de Ana Inés Quadros, secuestrada en Buenos Aires y su pasaje por Automotores Orletti donde compartió calabozo con Enrique Rodríguez Larreta. También se extiende sobre las torturas en este lugar a los secuestrados, la participación de Gavazzo y el traslado a una dependencia militar cercana al Aeropuerto de Carrasco. La farsa del Chalet Susy y finalmente la reclusión de Quadros en Punta de Rieles. También menciona los asesinatos de Michelini y Gutiérrez Ruiz, los vuelos de la muerte y los cuerpos aparecidos en las costas de Uruguay.

       Carta nº 101 (6/1981)
Enlace a contenido: Carta nº 101

Este número de "Carta" fue incautado durante la dictadura y digitalizado por la Dirección Nacional de Inteligencia. Este ejemplar integraba el repositorio digital de la SDHPR, el cual ya no se encuentra disponible. Pueden verse al pie de las hojas del boletín los sellos de la Dirección de Información e Inteligencia de la Dictadura.

Entre sus contenidos se destaca la denuncia de la represión, los asesinatos y desaparición de personas.

Suplemento especial de la revista publicada en la clandestinidad por el Partido por la Victoria del Pueblo en Montevideo en 1981. En este número se reseñan los distintos centros de detención y torturas de Montevideo, así como otros lugares de detención y tortura ubicados en Batallones y Cuarteles a lo largo del territorio nacional. También se lista a personas detenidas desaparecidas en Buenos Aires, Uruguay y Paraguay y se pide la liberación de los presos políticos de ese momento.

Menciona a:
Michelini Guarch, Zelmar Raúl, Gutiérrez Ruiz, Héctor José, Juárez Beliz, Telba Petronila, Whitelaw Blanco, William Alem, Barredo Longo, Rosario del Carmen, La Tablada, Grupo de Artillería No. 1, Cárcel Central / Jefatura de Montevideo, Base Aérea Cap. Juan Manuel Boiso Lanza, Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII), Fusileros Navales (FUSNA), Prefectura Nacional Naval, Grupo de Artillería No. 5, Batallón de Infantería No. 1, Regimiento de Caballería No. 9, Regimiento de Caballería No. 4, Regimiento de Caballería No. 6, Regimiento de Caballería No. 2, Grupo de Artillería No. 2, Servicio de Información de Defensa (SID), Centro General de Instrucción para Oficiales de Reserva (CGIOR), 300 Carlos, Casona de Punta Gorda, Regimiento de Caballería No. 10, Regimiento de Caballería No. 3, Grupo de Artillería No. 4, Batallón de Infantería No. 7, Regimiento de Caballería No. 4, Regimiento de Caballería No. 5, Batallón de Ingenieros No. 3, Regimiento de Caballería No. 7 - Guarnición, Regimiento de Caballería No. 5, Regimiento de Caballería No. 8, Gatti Antuña, Gerardo Francisco, Duarte Luján, León Gualberto, Mazzuchi Frantchez, Winston César, Martínez Suárez, José Mario, Gatti Casal, Adriana, Recagno Ibarburu, Juan Pablo, Liberoff Peisajovich, Manuel, Gándara Castromán, Elba Lucía, Sosa Valdez, Luján Alcides, Urtasún Terra, José Luis, Lezama González, Rafael Laudelino, Moreno Malugani, Miguel Ángel, Arocena Linn, Ignacio, De Gouveia Gallo, Graciela Susana, Sobrino Berardi, Guillermo Manuel, Luppi Mazzone, Mary Norma, García Calcagno, Germán Nelson, Anglet De León, Beatriz Alicia, Carretero Cardenas, Casimira María Del Rosario, Casco Ghelfi, Yolanda Iris, Burgueño Pereyra, Ada Margaret, Giordano Cortazzo, Héctor Orlando, Arnone Hernández, Armando Bernardo, Bellizzi Bellizzi, Andrés Humberto Domingo, Hernández Hobbas, Beatriz Lourdes, D’Elía Pallares, Julio César, Río Casas, Miguel Ángel, Basualdo Noguera, Graciela Noemí, Sanz Fernández, Aída Celia, Fernández Lanzani, Elsa Haydee, De León Scanzani, Juan Alberto
       Los hechos nº 1 (9/1984)
Enlace a contenido: Los hechos nº 1
Medio:

Testimonio de Margarita Michelini en el marco de una audiencia del Juicio a las Juntas de Argentina, que tuvo lugar el 14 de junio de 1985.

En su testimonio detalla su secuestro en Argentina, su detención ilegal y torturas en Automotores Orletti de Argentina y luego la sede del Servicio de Información de Defensa en Uruguay.

Publicación completa:

Archivos estatales (17)

Enlace a ficha: SMDC-UYMRREE-000012

Nota Verbal H12-1/1973 (2105) de fecha 21 de agosto de 1973 procedente de la Embajada de Uruguay en la República Argentina, dirigida a la Dirección General de Política del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina, solicitando conocer el “status” de los ciudadanos uruguayos Zelmar Michelini y Enrique Erro a fin de confirmar si los mismos se encuentran en condición de asilados políticos. En caso afirmativo, solicitan conocer la fecha de las resoluciones en que se les concedió el asilo en el territorio argentino.

Ubicación: Dpto. de Archivo Histórico – Diplomático del Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay » Sección: Embajada de la ROU en Argentina » Serie: Ciudadanos Zelmar Michelini - Enrique Erro » Año: 1973 » Caja 1 Confidenciales » Carpeta H 7-1

Enlace a ficha: SMDC-UYMRREE-000013

Télex C-460/3 de fecha 28 de agosto de 1973 (Claro y Cifrado) procedente de la Embajada de Uruguay en Argentina (URUBAIRES) dirigido a Cancillería (DIPLOMACIA) informando que el día 26 de agosto se había presentado en la Sección Consular de la Embajada el Sr. Zelmar Michelini con su pasaporte (expedido el 3 de abril de 1968) solicitando su renovación. Se solicitan “urgentes instrucciones” para ser transmitidas a la Sección Consular.

Ubicación: Dpto. de Archivo Histórico–Diplomático del Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay » Sección: Embajada de la ROU en Argentina » Serie: Télex Expedidos » Año: 1973 » Caja 1 Confidenciales » Carpeta A

Enlace a ficha: SMDC-UYMRREE-000014

Télex C-465/5 de fecha 30 de agosto de 1973 (Claro y Cifrado) procedente de la Embajada de Uruguay en Argentina (URUBAIRES) dirigido a Cancillería (DIPLOMACIA) comunicando que realizadas reiteradas gestiones para conocer el status de los Sres. Erro y Michelini, la Cancillería argentina confirmó verbalmente que los mismos se encuentran en calidad de asilados provisorios. Se informa que se aguarda la confirmación por nota.

Ubicación: Dpto. de Archivo Histórico–Diplomático del Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay » Sección: Embajada de la ROU en Argentina » Serie: Télex Expedidos » Año: 1973 » Caja 1 Confidenciales » Carpeta A

Enlace a ficha: SMDC-UYMRREE-000015

Télex C-481/25 de fecha 6 de setiembre de 1973 (Claro y Cifrado) procedente de la Embajada de Uruguay en Argentina (URUBAIRES) dirigido a Cancillería (DIPLOMACIA) transmitiendo consulta de la Sección Consular de la Embajada sobre si en caso de un nuevo requerimiento del Sr. Michelini se le debe comunicar que no se ha autorizado extenderle nueva documentación o que no se ha recibido aún autorización para efectuarla.

Ubicación: Dpto. de Archivo Histórico–Diplomático del Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay » Sección: Embajada de la ROU en Argentina » Serie: Télex Expedidos » Año: 1973 » Caja 1 Confidenciales » Carpeta A

Enlace a ficha: SMDC-UYMRREE-000016

Télex C227/6P de fecha 6 de setiembre de 1973 (Claro y Cifrado) procedente de Cancillería (DIPLOMACIA) dirigido a la Embajada de Uruguay en Argentina (URUBAIRES) en respuesta a la consulta transmitida en el Télex C481, se instruye que en caso de presentarse el interesado (Sr. Michelini) la Sección Consular de la Embajada deberá informarle que se carece de autorización para expedir nueva documentación.

Ubicación: Dpto. de Archivo Histórico–Diplomático del Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay » Sección: Embajada de la ROU en Argentina » Serie: Telegramas Recibidos » Año: 1973 » Caja 1 Confidenciales » Carpeta B

Enlace a ficha: SMDC-UYMRREE-000017

Télex C222/21G de fecha 5 de setiembre de 1973 (Claro y Cifrado) procedente de Cancillería (DIPLOMACIA) dirigido a la Embajada de Uruguay en Argentina (URUBAIRES) transmitiendo instrucciones sobre cómo proceder con ciudadanos uruguayos en Argentina. En el caso de Enrique Erro, se instruye no brindarle los servicios de Embajada y Consulados por existir orden de prisión en su contra. En caso de pretender ingresar se debe solicitar actuación de la fuerza pública para obtener su expulsión. 

Se instruye además que en los casos de ciudadanos uruguayos con actuación política y legislativa que se encuentren en Argentina y soliciten asistencia de la Embajada o Consulados se debe consultar a Cancillería. Con respecto a Michelini se instruye no extender pasaporte ni renovar el anterior que se encuentra vencido.

Ubicación: Dpto. de Archivo Histórico–Diplomático del Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay » Sección: Embajada de la ROU en Argentina » Serie: Telegramas Recibidos » Año: 1973 » Caja 1 Confidenciales » Carpeta B

Enlace a ficha: SMDC-UYMRREE-000018

Nota C/973/1230 de fecha 7 de setiembre de 1973 procedente de la Sección Consular de la Embajada de Uruguay en la República Argentina dirigida al Embajador, informando que se puso en conocimiento telefónicamente al Sr. Zelmar Michelini sobre la resolución de la Cancillería uruguaya. Se transcribe diálogo mantenido con el Sr. Michelini informando que se carece de autorización para la expedición de su documentación.

Ubicación: Dpto. de Archivo Histórico–Diplomático del Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay » Sección: Embajada de la ROU en Argentina » Serie: Ciudadanos Zelmar Michelini - Enrique Erro » Año: 1973 » Caja 1 Confidenciales » Carpeta H7-1

Enlace a ficha: SMDC-UYMRREE-000022

Télex C316/24 de fecha 3 de junio de 1974 (Claro y Cifrado) procedente de la Embajada de Uruguay en Argentina (URUBAIRES) dirigido a Cancillería (DIPLOMACIA) se informa sobre el regreso a Argentina de Zelmar Michelini desde Europa luego de participar en las sesiones del Tribunal Bertrand Russell, así como de su solicitud ante el Consulado uruguayo del certificado de nacionalidad para tramitar la residencia definitiva. Se comunica que desde Migración Argentina se transmitió al Consulado que no le será concedida la radicación.

Ubicación: Dpto. de Archivo Histórico – Diplomático – Sección: Embajada de la ROU en Argentina / Serie: Gestiones de/o sobre particulares por vía Confidencial/ Año 1974 / Caja 1 Confidenciales / Carpeta H7/ 2 fojas.

Enlace a ficha: SMDC-UYMRREE-000026

Télex C108/3P de fecha 4 de abril de 1975 (Claro y Cifrado) procedente de Cancillería (DIPLOMACIA) dirigido a la Embajada de Uruguay en Argentina (URUBAIRES) solicitando remitir urgente información sobre el viaje de Zelmar Michelini a Estados Unidos.

Ubicación: Dpto. de Archivo Histórico – Diplomático – Sección: Embajada de la ROU en Argentina / Serie: Acción Subversiva / Año 1975 / Caja 2 Confidenciales / Carpeta H12-4/ 2 fojas.

Enlace a ficha: SMDC-UYMRREE-000025

Nota H12-4/1975 (460) de fecha 3 de abril de 1975 procedente de la Embajada de Uruguay en la República Argentina dirigida al Ministro de Relaciones Exteriores, Dr. Juan Carlos Blanco, informando sobre entrevista mantenida con el Jefe del Departamento para Asuntos Extranjeros de la Policía Federal y se detalla la información transmitida sobre la detención de Enrique Erro, su próximo traslado a la Penitenciaría de Villa Devoto así como de diversas gestiones realizadas por allegados y políticos argentinos sobre su situación. Se informa además respecto a gestiones realizadas por Zelmar Michelini ante el Ministerio del Interior y sobre el viaje que realizará a Estados Unidos invitado por el Senador E. Kennedy.

Ubicación: Dpto. de Archivo Histórico – Diplomático – Sección: Embajada de la ROU en Argentina / Serie: Acción Subversiva/ Año 1975 / Caja 2 Confidenciales / Carpeta H12-4/ 2 fojas.

Enlace a ficha: SMDC-UYMRREE-000028

Télex C288/19 de fecha 25 de abril de 1975 (Claro y Cifrado) procedente de la Embajada de Uruguay en Argentina (URUBAIRES) dirigido a Cancillería (DIPLOMACIA) transcribiendo mensaje de fecha 23 de abril, recibido de parte del Ministro de Defensa de Argentina, Adolfo Mario Savino, referido a diversas gestiones de Zelmar Michelini para la radicación – la cual fue negada- y sus solicitudes de salidas al exterior. Se informa que inspectores lo controlan y se instruyó su detención en caso de anomalías en su documentación.

Ubicación: Dpto. de Archivo Histórico – Diplomático – Sección: Embajada de la ROU en Argentina / Serie: Acción Subversiva / Año 1975 / Caja 2 Confidenciales / Carpeta H12-4/ 2 fojas y sobre conteniendo 5 fojas (Nota mecanografiada y tarjeta de presentación). 

Enlace a ficha: SMDC-UYMRREE-000002

Nota H12/1975 (1827) de fecha 25 de noviembre de 1975 procedente de la Embajada de Uruguay en la Rep. Argentina dirigida a su Sección Consular, transmitiendo las instrucciones recibidas sobre la cancelación de los pasaportes de los ciudadanos uruguayos Wilson Ferreira Aldunate, Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz. Solicita además la transmisión de dicha información a la Policía Federal, Dirección de Migración y demás Oficinas Consulares de la República en Argentina.

Enlace a ficha: SMDC-EUCIA-40
Emisor:
Agencia Central de Inteligencia (CIA)

En la página 102 de este reporte se da cuenta del secuestro y la aparición de los cuerpos acribillados de cuatro ciudadanos uruguayos. El documento destaca la información oficial de la policía que destacaba que en el auto donde se encontraron ejecutados, habría volantes de un grupo guerrillero argentino atribuyéndose la autoría en coordinación con el Movimiento de Liberación - Tupamaros. Asimismo se informa de que fuentes periodísticas de Argentina y el Washington Post plantean que la autoría es de fuerzas vinculadas al gobierno y a la coordinación de efectivos represivos de Uruguay y Argentina.

El parte aparece fechado el 4/05/1976 al ser desarchivado, aunque la información que contiene incluye eventos posteriores. La aparición de los cuerpos de estos cuatro uruguayos fue el 20/05/1976.

Enlace a ficha: SMDC-UYMRREE-000029

Nota H3-2/1976 (913) de fecha 26 de mayo de 1976 procedente de la Embajada de Uruguay en la República Argentina dirigida al Ministro de Relaciones Exteriores, Dr. Juan Carlos Blanco, informando sobre las actuaciones cumplidas por la Embajada, su Sección Consular y el Consulado de Distrito en Buenos Aires con relación al secuestro y muerte de Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz, así como sobre la aparición de los cuerpos de Rosario del Carmen Barredo y William Whitelaw Blanco.

Ubicación: Dpto. de Archivo Histórico – Diplomático – Sección: Embajada de la ROU en Argentina / Serie: Notas confidenciales expedidas y recibidas / Año 1976 / Caja 1 Confidenciales / Carpeta C/ 10 fojas.

Enlace a ficha: SMDC-EUCIA-90
Emisor:
Agencia Central de Inteligencia (CIA)

Telegrama del embajador estadounidense en Uruguay, Ernest Siracusa en el que da información los ex legisladores asesinados en Buenos Aires, destacando un supuesto apoyo al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T) y a la Junta Coordinadora Revolucionaria (JCR).

Enlace a ficha: SMDC-UYDEI-00016

El parte reproduce una carta que fue recibida en la Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII) de fecha 19/06/76 en que se denuncia la práctica de tortura, secuestro, asesinato y desaparición de personas. Se acusa a las Fuerzas Conjuntas uruguayas y la coordinación con represores argentinos.

Este es un proyecto colectivo y colaborativo en construcción. Si encontrás algún error u omisión, hacenos llegar tus comentarios AQUÍ