Liberoff Peisajovich, Manuel

Manuel era médico y militante del Partido Comunista de Uruguay. Si bien nació en Entre Ríos (Argentina) y allí comienza sus estudios de Medicina, desde 1943 residía en Uruguay donde obtiene su título y ejerce la medicina con nacionalidad uruguaya.

En 1973, apenas ocurrido el golpe de Estado fue secuestrado en el Batallón de Infantería 2 y 3, ubicado en el km 14 de Camino Maldonado donde estuvo incomunicado y sin recibir visitas. En noviembre de ese año fue expulsado del país por la dictadura luego de que sufriera un atentado con un explosivo en su domicilio.

Radicado en Buenos Aires fue secuestrado de su departamento la madrugada del 19 de mayo de 1976 por un operativo de efectivos armados y vestidos de civil. Estaba convaleciente de una cirugía oncológica, su esposa y sus dos hijas fueron testigos de la violencia del secuestro. 

Investigaciones de la justicia Argentina comprueban que se lo mantuvo secuestrado en el Centro Clandestino de Detención funcionó como base del grupo operativo Operaciones Tácticas (O.T.18). Permanece desaparecido.

 

Nombre
Manuel
Apellido
Liberoff Peisajovich
Fecha de nacimiento
31/03/1921
Lugar de nacimiento
Entre Ríos
Edad
54
Nacionalidad
Argentina
Uruguay
Ocupación
Fecha de secuestro/detención
19/05/1976
País de secuestro/detención
País de muerte o desaparición
Víctima de
Desaparición forzada

Trayecto de detención


Causas judiciales asociadas a la persona

Presumario       | Sumario       | Ejecución de sentencia       | Archivada      

       ARAB FERNANDEZ RICARDO JOSE, VAZQUEZ BISIO GILBERTO, SILVEIRA QUESADA JORGE,RAMAS ERNESTO AVELINO MEDINA BLANCO, RICARDO. (No. 2-36494/2021)
Año de inicio:
2021

La causa judicial, iniciada en el año 2021, refiere a delitos de lesa humanidad cometidos contra mas de 50 ciudadanos y ciudadanas uruguayas en Argentina por parte de agentes militares uruguayos Jorge Silveira, Ricardo Medina y José Ricardo Arab, actuando en ese país en coordinación con oficiales argentinos.

Los delitos que se denuncian son:

  • Homicidios de: Zelmar Raúl Michelini Guarch, Héctor Gutiérrez Ruiz, Rosario del Carmen Barredo Longo, William Alen Whitelaw Blanco, Daniel Álvaro Banfi Baranzano, Guilermo Rivera Jabif Gonda, Luis Enrique Latrónica Damonte, Telba Petrolina Juarez Beliz, Eduardo Efraín Chizzola Cano, Hugo Gomensoro Josman, José Hugo Méndez Donadio y Francisco Eduardo Candia Correa.
  • Desaparición forzada de: Manuel Liberoff Peisajovich y Washington Javier Barrios Fernández.
  • Supresión y suposición de estado civil de: María Macarena Gelman García y Mariana Zaffaroni Islas.
  • Privación de libertad de: los niños Gabriela María Schroeder, María Victoria Barredo y Máximo Fernando Barredo, María Elena Laguna y sus hijos Sandro, Tania y Leonardo Soba. Beatriz Inés Castelonese y sus hijos Beatriz y Alberto Mechoso, Alba Coitinho Mello y sus pequeñas hijas Patricia Noel, María Fernanda y Victoria Martínez Coitinho, María del Carmen Martínez Adieggo, María del Rosario Villarino, Washigton Pérez Rossini, Washington Pérez Carrozo.
  • Privaciones de libertad, abuso de autoridad contra los detenidos (torturas) y lesiones graves respecto de: Alberto Andrés Correa, Rivera Moreno y Nicasio Moreno. Emilia Carlevaro, Marina Lombardi, María Parola y Andrés Cultelli Chiribao y los restantes detenidos en el “Plan Dragón”, Hugo Cores Pérez, Mario, Edén y Antonio Echenique San Pedro, Mario Di Negri, Adriana Ferraro, Alejandro Nogueira, Ricardo Martínez Platero, Beatriz Barboza y Francisco Javier Peralta.
  • Rapiñas en perjuicio de: La familia Gutiérrez Ruiz/Rodríguez, Luis Pedro y Zelmar Michelini hijo, la familia Whitelaw/Barredo, el domicilio de Eden Echenique San Pedro, la familia Martinez Platero/Coitinho, el matrimonio Gomensoro/Vallarino, el domicilio de la pareja Mendez/Martinez Adieggo, la familia Mechoso/Catellonese y la familia Soba/Laguna.

Obras de interés (6)

El equipo en las sombras: resistencia, clandestinidad y cotidianidad de los comunistas uruguayos en Buenos Aires 1973-1985 (2024)
Ficha de obra: El equipo en las sombras: resistencia, clandestinidad y cotidianidad de los comunistas uruguayos en Buenos Aires 1973-1985

Este libro editado por CLACSO y disponible para su libre lectura y acceso, presenta una importante investigación que reconstruye con rigor y sensibilidad el exilio comunista uruguayo en la capital argentina.

Se articula en el texto aspectos de la militancia, la organización de la solidaridad y la denuncia de los crímenes de la dictadura uruguaya, con la vida diaria de una diáspora  amplia. El libro se sostiene en 26 testimonios y cuenta con el prólogo del Profesor Álvaro Rico. 

Las autoras muestran “cómo fue llegar, instalarse y actuar” en Buenos Aires, recomponer el trabajo, el estudio, realizar trámites, enfrentar miedos y sostener las esperanzas. A su vez se reinventaba la militancia, entre legalidad y clandestinidad, en diálogo (y tensión) entre la realidad uruguaya y argentina. El exilio aparece como fenómeno  que desborda relatos individuales y se vuelve uno de los relatos necesarios para entender la época.

Un modelo de Guerra Sucia : El rol operativo del OCOA en la represión (2018)
Ficha de obra: Un modelo de Guerra Sucia : El rol operativo del OCOA en la represión

Investigación el marco del Proyecto de Sistematización de archivos militares de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) de la Universidad de la República.

Ellos en nosotros, homenaje a los cinco (2016)
Ficha de obra: Ellos en nosotros, homenaje a los cinco

Audiovisual que recoge datos biográficos, imágenes a modo de homenaje  a Michelini, Gutiérrez Ruiz, Barredo, Whitelaw  y Liberoff, al cumplirse 40 años de los secuestros y asesinatos en Argentina.

 

La piedra en el zapato : amnistía y la dictadura uruguaya : la acción de Amnistía Internacional en los sucesos de mayo de 1976 en Buenos Aires (2006)
Ficha de obra: La piedra en el zapato : amnistía y la dictadura uruguaya : la acción de Amnistía Internacional en los sucesos de mayo de 1976 en Buenos Aires
Autoría:

El libro La piedra en el zapato. Amnistía y la dictadura uruguaya (Universidad de la República, 2006), de Marisa Ruiz, reconstruye con rigor documental y pulso narrativo la actuación de Amnistía Internacional durante la dictadura uruguaya de los años setenta. El texto es una investigación universitaria que contó con el auspicio de la Sección Uruguaya de Amnistía.

En el capítulo “Los asesinatos de mayo, drama en 3 actos”, se recorre el secuestro y homicidio de Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruiz, Rosario Barredo y William Whitelaw, así como la desaparición del médico Manuel Liberoff; en paralelo, relata las gestiones que posibilitaron el asilo de Wilson Ferreira Aldunate en la Embajada de Austria. El episodio, reconoce la obra, fue el núcleo trágico que la acción internacional no logró impedir.

Ruiz explora además la compleja relación entre Amnistía y el Departamento de Estado de EE. UU. en 1976, aportando documentación, información de reuniones y del rol desarrollado por Henry Kissinger y el embajador Ernest Siracusa, mostrando tensiones, omisiones y cambios graduales en políticas exteriores.

Otro aporte clave es la reconstrucción de las Audiencias de la Enmienda Koch (junio–agosto de 1976), donde la evidencia reunida por Amnistía abonó la presión legislativa para restringir la ayuda militar a Uruguay; el libro detalla testigos, estrategias y efectos, apoyado en fuentes primarias y documentos desclasificados.

El libro es una referencia imprescindible para comprender cómo la presión internacional y las redes de solidaridad incidierona través en la denuncia de la  persecución política, la tortura,  así como en la búsqueda de justicia y la defensa de las víctimas.

Los materiales usados para esta investigación, fueron aportados ya digitalizados, por Marisa Ruiz para su disponibilización en Sitios de Memoria - Uruguay en setiembre de 2025. Los mismos fueron incorporados a la Colección Marisa Ruiz.

Las raíces de la violencia y el Escuadrón de la Muerte (1986)
Ficha de obra: Las raíces de la violencia y el Escuadrón de la Muerte
Autoría:

El libro “Las raíces de la violencia y el Escuadrón de la Muerte”, elaborado por el Grupo de Investigaciones Históricas Sociales y Económicas (GIHSE) y publicado en 1986, expone con rigor documental la existencia y funcionamiento de escuadrones parapoliciales y paramilitares en Uruguay durante los años previos a la dictadura, especialmente bajo el gobierno de Jorge Pacheco Areco. 

A partir de las confesiones del agente Nelson Bardesio, secuestrado por el MLN-Tupamaros en 1972, se develan redes de represión clandestina con participación activa de agentes del Ministerio del Interior, militares, civiles ultraderechistas y organismos de inteligencia extranjeros como la CIA y la SIDE argentina.

Entre los principales responsables identificados, destaca Miguel Sofía, apodado “José”, señalado como miembro activo del Escuadrón de la Muerte y colaborador cercano del paraguayo Ángel Pedro Crosas Cuevas. Sofía, integrante de la organización ultraderechista JUP (Juventud Uruguaya de Pie), participó en reuniones secretas donde se planificaban atentados y operativos de represión ilegal. Fue señalado como uno de los responsables directos del secuestro, tortura y asesinato del joven militante Héctor Castagnetto, ocurrido en agosto de 1971. Según Bardesio, Castagnetto fue detenido, trasladado a una casa alquilada por el Ministerio del Interior, interrogado bajo tortura y posteriormente ejecutado, siendo su cuerpo arrojado al río.

El texto también documenta otros crímenes impunes asociados a los escuadrones. Entre ellos, la ejecución de Manuel Ramos Filippini, cuyo cuerpo acribillado apareció en la costa de Pocitos en julio de 1971, con participación del subcomisario Delega y otros agentes. Asimismo, se recuerda la desaparición forzada de Abel Adán Ayala, estudiante de medicina vinculado al Servicio Policial de Asistencia Médica, de quien no se supo más desde julio de 1971. Otra víctima fue Ibero Gutiérrez González, joven militante hallado muerto en febrero de 1972 con un mensaje firmado por el autodenominado “Comando Caza Tupamaros (CCT)”, una de las estructuras del Escuadrón de la Muerte.

El texto denuncia que estos crímenes fueron planificados y ejecutados con conocimiento y apoyo de autoridades civiles y miembros de organismos de inteligencia, con recursos y vehículos oficiales, y respaldo logístico internacional. Las confesiones de Bardesio fueron grabadas y distribuidas por el MLN a autoridades políticas, sin que se iniciaran investigaciones oficiales.

Exposición sobre violaciones a los DDHH en la dictadura. Senador José Germán Araújo - 1985 (1985)
Ficha de obra: Exposición sobre violaciones a los DDHH en la dictadura. Senador José Germán Araújo - 1985
Autoría:

En las sesiones de la Cámara de Senadores de los días 2 y 3 de julio de 1985, el Senador José Germán Araújo del Frente Amplio, expone sobre graves violaciones a los derechos humanos cometidos por la recientemente finalizada dictadura civico militar.

Diario de sesiones Cámara de Senadores

Prensa y publicaciones seriadas (4)

Crítica      
Colaboradora      
Clandestina      
De la transición      
Posdictadura      
Extranjera      

       Carta nº 101 (6/1981)
Enlace a contenido: Carta nº 101

Este número de "Carta" fue incautado durante la dictadura y digitalizado por la Dirección Nacional de Inteligencia. Este ejemplar integraba el repositorio digital de la SDHPR, el cual ya no se encuentra disponible. Pueden verse al pie de las hojas del boletín los sellos de la Dirección de Información e Inteligencia de la Dictadura.

Entre sus contenidos se destaca la denuncia de la represión, los asesinatos y desaparición de personas.

Suplemento especial de la revista publicada en la clandestinidad por el Partido por la Victoria del Pueblo en Montevideo en 1981. En este número se reseñan los distintos centros de detención y torturas de Montevideo, así como otros lugares de detención y tortura ubicados en Batallones y Cuarteles a lo largo del territorio nacional. También se lista a personas detenidas desaparecidas en Buenos Aires, Uruguay y Paraguay y se pide la liberación de los presos políticos de ese momento.

Menciona a:
Michelini Guarch, Zelmar Raúl, Gutiérrez Ruiz, Héctor José, Juárez Beliz, Telba Petronila, Whitelaw Blanco, William Alem, Barredo Longo, Rosario del Carmen, La Tablada, Grupo de Artillería No. 1, Cárcel Central / Jefatura de Montevideo, Base Aérea Cap. Juan Manuel Boiso Lanza, Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII), Fusileros Navales (FUSNA), Prefectura Nacional Naval, Grupo de Artillería No. 5, Batallón de Infantería No. 1, Regimiento de Caballería No. 9, Regimiento de Caballería No. 4, Regimiento de Caballería No. 6, Regimiento de Caballería No. 2, Grupo de Artillería No. 2, Servicio de Información de Defensa (SID), Centro General de Instrucción para Oficiales de Reserva (CGIOR), 300 Carlos, Casona de Punta Gorda, Regimiento de Caballería No. 10, Regimiento de Caballería No. 3, Grupo de Artillería No. 4, Batallón de Infantería No. 7, Regimiento de Caballería No. 4, Regimiento de Caballería No. 5, Batallón de Ingenieros No. 3, Regimiento de Caballería No. 7 - Guarnición, Regimiento de Caballería No. 5, Regimiento de Caballería No. 8, Gatti Antuña, Gerardo Francisco, Duarte Luján, León Gualberto, Mazzuchi Frantchez, Winston César, Martínez Suárez, José Mario, Gatti Casal, Adriana, Recagno Ibarburu, Juan Pablo, Liberoff Peisajovich, Manuel, Gándara Castromán, Elba Lucía, Sosa Valdez, Luján Alcides, Urtasún Terra, José Luis, Lezama González, Rafael Laudelino, Moreno Malugani, Miguel Ángel, Arocena Linn, Ignacio, De Gouveia Gallo, Graciela Susana, Sobrino Berardi, Guillermo Manuel, Luppi Mazzone, Mary Norma, García Calcagno, Germán Nelson, Anglet De León, Beatriz Alicia, Carretero Cardenas, Casimira María Del Rosario, Casco Ghelfi, Yolanda Iris, Burgueño Pereyra, Ada Margaret, Giordano Cortazzo, Héctor Orlando, Arnone Hernández, Armando Bernardo, Bellizzi Bellizzi, Andrés Humberto Domingo, Hernández Hobbas, Beatriz Lourdes, D’Elía Pallares, Julio César, Río Casas, Miguel Ángel, Basualdo Noguera, Graciela Noemí, Sanz Fernández, Aída Celia, Fernández Lanzani, Elsa Haydee, De León Scanzani, Juan Alberto
Este es un proyecto colectivo y colaborativo en construcción. Si encontrás algún error u omisión, hacenos llegar tus comentarios AQUÍ