Hugo Dermit había cumplido con 8 años de prisión la totalidad de la condena y tenía firmada su libertad decretada por el Juzgado Militar. Es trasladado desde el Penal de Libertad bajo medidas prontas de seguridad al Regimiento de Caballería Nº 4, en setiembre de 1980. En noviembre del mismo año fue nuevamente trasladado al piso 4º de Cárcel Central para su liberación y salida del país hacia Suecia ya que contaba con la visa del gobierno sueco. El 6 de diciembre es nuevamente trasladado al Regimiento de Caballería Mecanizada Nº 4 donde se lo mantiene incomunicado en los vagones ubicados en ese predio. Muere bajo torturas a las 32 años de edad.
Dermit Barbato Hugo Haroldo
Trayecto de detención
Obras de interés (3)
Libro que presenta un investigación sobre el desarrollo del movimiento seispuntista, a partir de entrevistas, testimonios y datos de archivo. Junto al estudio de los distintos debates de sectores y movimientos vinculados al MLN, se plantean como esa característica impactó en la organización de los presos políticos dentro del Penal de Libertad.
Editado en la colección biblioteca plural de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (csic) de la Universidad de la República.
Libro que abordó la descripción y el análisis del sistema carcelario militar para presos y presas políticos durante la dictadura uruguaya. En el mismo se denuncia las condiciones de prisión prolongada, así como la sistematización de la tortura física, sexual y psicológica, como práctica generalizada en los centros de detención y las cárceles de ese período. Editado en España en abril de 1984, en los últimos meses de la dictadura uruguaya.
Es un documento de gran valor en su esfuerzo de registrar datos, a través de documentos, informes y testimonios, sobre la situación humanitaria de miles de compatriotas presas y presos, previo a la recuperación de las instituciones democráticas.
Libro editado en dos oportunidades (octubre y noviembre de 1984) en los que se denuncia la tortura como práctica sistemática de la dictadura cívico militar en las cárceles y unidades militares y policiales de todo el país. Se plantean datos de las víctimas conocidas hasta el momento destacando la participaciones de militares, policías y médicos las muertes bajo las torturas, las condiciones de la prisión prolongada y la falta de asistencia.
Lo recaudado por venta de ambas publicaciones se destinó a la campaña por lograr la "amnistía general, Irrestricta e Inmediata" de presos y presas políticas.