El grupo de Artillería 1 se ubica en un amplio predio del barrio La Paloma, en el cruce de las calles Santín Carlos Rossi y Camino La Boyada, en Montevideo.
En abril de 1974 el Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas -OCOA- concentró su operativa en este lugar, teniendo un rol central como Centro Clandestino de Detención y Torturas.
Varios testimonios de víctimas del terrorismo de Estado refieren a la crueldad de las torturas, la privación de alimentos, los abusos sexuales, los simulacros de fusilamiento. Por ese lugar pasaron cientos de personas secuestradas, de distintos sectores políticos, desde 1972 militantes del Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros y a partir de 1973, particularmente en 1975 se convirtió en uno de los lugares de ejecución de la “Operación Morgan” dirigida a militantes del Partido Comunista.
Allí fueron vistos con vida por última vez: Roberto Gomensoro Josman y Eduardo Pérez Silveira.
Grupo de Artillería No. 1
Víctimas relacionadas con el lugar (14)
Causas judiciales asociadas al lugar (16)
Testimonio de autos Julián Basilio López su muerte proviene de expediente IUE 2-21986/2006 organización de derechos humanos denuncia
Número88-399/2016Año de inicio2016
MENOTTI, Noris; MUSSO, Federico; BURGELL, Osiris; DOTTA, Josefina; MARTINEZ, Federico, su denuncia.
Número93-10761/1986Año de inicio1986
Obras de interés (10)

Investigación el marco del Proyecto de Sistematización de archivos militares de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) de la Universidad de la República.

Libro que recoge las historias de vida de 4 personas que integraron el Partido Comunista del Uruguay. Los protagonistas narran su vida e integración al mundo del trabajo, de la lucha sindical y política, así como la experiencia de la militancia clandestina y la prisión durante la dictadura militar. Ellos son, Pedro Aldrovandi, Polo González, Elena Rolandes y Tomás Rivero.
Cedido por sus autoras a Sitios de Memoria - Uruguay para su digitalización y difusión libre.

Libro de fotografías e información sobre centros de detención de la dictadura uruguaya, editado por el Centro de Fotografía de Montevideo. Investigación histórica y textos de Magdalena Broquetas y fotografías de Carlos Contrera. Es un primer esfuerzo realizado desde un organismo del Estado (Intendencia de Montevideo) para la identificación, sistematización y publicación de información sobre los lugares represivos de Montevideo a los que se sumó el Penal de Libertad (San José).

Libro que refiere a la trayectoria militante y de vida de Juan Carlos Mechoso quién fue fundador y dirigente de la segunda Federación Anarquista Uruguaya (FAU) y de la Organización Popular Revolucionaria 33 Orientales (OPR 33). Perseguido y preso político durante doce años en la dictadura.
El libro aporta a una perspectiva de las luchas obreras anarquistas y su contexto histórico. Editado por Trilce

Este libro surge a partir del Taller Testimonio y Memoria del colectivo de ex presas políticas. Es un testimonio colectivo a partir de las experiencias personales que cada una relató; por eso, hay diferentes voces, diferentes sensibilidades, diferentes países, diferentes experiencias, diferentes ritmos, pero en todos los casos hay huellas profundas que marcaron vidas.
Editado por Senda
Más información aquí

Libro que recorre con una narrativa ágil, ordenada alfabéticamente, eventos, relatos, centros de detención y tortura, así como distintos hitos de los 30 años que van desde 1973 al 2003.
La investigación es acompañada de fotos que atraviesan la experiencia de la cárcel política, el exilio, la búsqueda de personas detenidas desaparecidas y testimonios de protagonistas de los años de la dictadura y las luchas por memoria, verdad y justicia.
El libro fue realizado con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo y FUCVAM. Su autor autorizó a Sitios de Memoria - Uruguay, la digitalización y difusión de su obra.

Obra publicada por SERPAJ-Uruguay generada a partir de información aportada por por una encuesta realizada en todo el país a más de trescientas personas procesadas por la Justicia Militar, que fuera encargada a Equipos Consultores Asociados, bajo el asesoramiento del SERPAJ. Se trato de una obra fundamental en la recopilación de testimonios de víctimas del terrorismo de estado, caracterización de la tortura y la prisión prolongada como prácticas sistemáticas e identificación de lugares represivos. en las páginas 134 - 136 se encuentra una lista de los lugares de cárceles y demás lugares de detención y torturas (clandestinos y no clandestinos) por la información relevada en esa investigación al año 1988.

Libro que abordó la descripción y el análisis del sistema carcelario militar para presos y presas políticos durante la dictadura uruguaya. En el mismo se denuncia las condiciones de prisión prolongada, así como la sistematización de la tortura física, sexual y psicológica, como práctica generalizada en los centros de detención y las cárceles de ese período. Editado en España en abril de 1984, en los últimos meses de la dictadura uruguaya.
Es un documento de gran valor en su esfuerzo de registrar datos, a través de documentos, informes y testimonios, sobre la situación humanitaria de miles de compatriotas presas y presos, previo a la recuperación de las instituciones democráticas.

Libro editado en dos oportunidades (octubre y noviembre de 1984) en los que se denuncia la tortura como práctica sistemática de la dictadura cívico militar en las cárceles y unidades militares y policiales de todo el país. Se plantean datos de las víctimas conocidas hasta el momento destacando la participaciones de militares, policías y médicos las muertes bajo las torturas, las condiciones de la prisión prolongada y la falta de asistencia.
Lo recaudado por venta de ambas publicaciones se destinó a la campaña por lograr la "amnistía general, Irrestricta e Inmediata" de presos y presas políticas.

El nombre de autoría de este libro es un seudónimo, el texto se formó en base a las declaraciones de Hugo Walter García Rivas, un oficial de inteligencia que solicitó la baja y luego desertó de la Compañia de Contrainformación e inteligencia, del Ejército. Sus declaraciones que por primera vez se hicieron públicas en Brasil en junio de 1980, dan información sobre el uso sistemático y generalizado de la tortura, operaciones de inteligencia militar y nombres de represores responsables de los operativos de secuestro de personas. El material junto a datos sobre la represión política brinda detalles de actos de uso de influencias para la organización de redes criminales de trata de personas, espionaje a embajadas y personas no vinculadas a la disidencia a la dictadura y acciones represivas coordinadas con agentes extranjeros.
Prensa (1)
Suplemento especial de la revista publicada en la clandestinidad por el Partido por la Victoria del Pueblo en Montevideo en 1981. En este número se reseñan los distintos centros de detención y torturas de Montevideo, así como otros lugares de detención y tortura ubicados en Batallones y Cuarteles a lo largo del territorio nacional. También se lista a personas detenidas desaparecidas en Buenos Aires, Uruguay y Paraguay y se pide la liberación de los presos políticos de ese momento.