Paysandú

En Paysandú hay identificados cuatro espacios que funcionaron como centros de detención y tortura durante la dictadura cívico militar y el accionar ilegítimo del Estado (1968-1985). El primer lugar donde hubo presos políticos fue la cárcel que funcionó en la Jefatura de Policía de la ciudad, la cual fue utilizada en el marco de la aplicación de las medidas prontas de seguridad y  hasta 1972 fue cárcel para militantes del Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros. Dependiente de la Policía se encuentra también la Seccional 3ª, conocida como Comisaría Las Palmas.  El tercer fue el lugar identificado es donde se ubicó y funcionó el Batallón de Infantería No. 8 hasta 1976 y principios de 1977, fecha en que se trasladó hasta su actual sede de Bv. Gral. Artigas y Antonio Estefanel en la misma ciudad de Paysandú. Finalmente, otro lugar que funcionó como centro de detención y tortura estuvo ubicado en un Galpón del puerto, perteneciente a la Prefectura Naval fue operado por las Fuerzas Conuntas. En este último lugar estuvieron recluidos un centenar de mujeres y hombres, donde luego de ser procesados por la justicia militar fueron derivados a las cárceles de Punta de Rieles, de Libertad, de Salto y de Paso de los Toros.

El Batallón No. 8 y el Galpón del puerto fueron señalizados el 27 de junio de 2016 por parte de la Comisión de memoria de Paysandú, en el marco de los actos recordatorios por el golpe de estado de 1973. En esa oportunidad se colocaron varias placas en lugares significativos tanto de la represión como de la resistencia de esa ciudad.

Nombre Tipo de lugar Departamento Señalización Ubicación Imagen
Batallón de Infantería No. 8 Centro de detención y tortura Paysandú, Paysandú
(Ituzaingó y Treinta y Tres)
Otra señalización de memoria
Fotografía: sitiosdememoria.uy (9/02/2020). Licencia CC BY SA 4.0
Galpón del puerto de Paysandú Centro de detención y tortura Paysandú, Paysandú
(Av. Brasil y Presidente Viera)
Otra señalización de memoria
Fotografía: María Elia Topolansky (27/06/2016). Licencia CC BY SA 4.0
Jefatura de policía de Paysandú
Alias: Cárcel de Paysandú
Cárcel de presos/as políticos/as adultos/as Paysandú, Paysandú
(Leandro Gomez 1039 Esquina Montevideo)
Sin señalizar
Fotografía: Picapalos (26/1/2007). Licencia CC BY SA 3.0
Seccional 3ª de Policía de Paysandú
Alias: Comisaría Las Palmas
Punto de apoyo Paysandú, Paysandú
(Avenida Italia y Rodríguez Nolla)
Fotografía: sitiosdememoria.uy (09/02/2020). Licencia CC BY SA 4.0

Obras de interés (3)

Paysandú: 50 años de la huelga general. Hermes Pastorini (2023)

Relato de Hermes Pastorini sobre el golpe de Estado y la Huelga General en Paysandú realizado a Sitios de Memoria - Uruguay. El audiovisual fue presentado en el III Seminario de Cultura Visual y Género se desarrolló el 29 y 30 de junio de 2023 en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur)

 

La heroica defensa de la democracia : La huelga general en Paysandú (2022)
Autoría:
Hermes Pastorini sindicalista. Tejedor de realidades y esperanza (2009)

Este libro surgió del diálogo entre Hermes Pastorini y el Profesor Mario Molinari.

El texto recorre la vida y militancia de Hermes "Conejo" Pastorini, quién nació en Paysandú y a los diecisiete años e ingresó a trabajar como aprendiz de tejedor a la fábrica textil Paylana.
Fue gremialista estudiantil, posteriormente dirigente obrero en sindicato de Paylana y en el congreso obrero textil y la Convención Nacional de Trabajadores. Participó activamente de la resistencia al golpe de Estado y la Huelga General.
En mayo de 1974 fue secuestrado y procesado por la justicia militar, su prisión política se extendió hasta abril de 1980.

En 1986, terminada la dictadura y restituido regresó a trabajar a Paylana.

 

El libro fue editado en Paysandú por sus autores en el año 2009 y cedido para su amplia difusión al Proyecto Sitios de Memoria - Uruguay

Este es un proyecto colectivo y colaborativo en construcción. Si encontrás algún error u omisión, hacenos llegar tus comentarios AQUÍ