Zelmar

Folleto que reproduce el poema de Mario Benedetti, escrito en 1976, poco tiempo después de su asesinato en Buenos Aires

Una historia del Cerro 1940-1980

 Esta obra colectiva, coordinada por Rodolfo Porrini e integrada por A. Martínez, C. Perugorría, T. Rodríguez, F. Santana y J. Suárez, que propone una mirada a la “historia desde abajo” sobre el barrio Cerro entre los años 1940 y 1980. Surge de un proyecto de la FHCE-UdelaR con la Asociación de Jubilados y Pensionistas del Cerro (AJUPEN). Presenta un mapa temático que combina archivo, prensa y testimonios orales para reconstruir memorias, tensiones y transformaciones de un territorio obrero.

Apuntes para una historia de las mujeres de la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE) y sus luchas

El libro elaborado por Tania Rodríguez Ravera y Jazmina Suárez, reconstruye la trayectoria de las mujeres en la Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE) y en su sindicato, la AUTE, desde la creación del ente en 1912 hasta fines de la década de 1990. 

El estudio combina perspectiva de género y análisis de clase, destacando cómo las trabajadoras participaron activamente en la defensa de derechos laborales, en la vida sindical y en la lucha por el carácter público de la empresa eléctrica

Terrorismo de Estado y secuestros – Testimonio de Martín Tomás Gras

El documento fue publicado por la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU), una organización de exiliados argentinos en Europa que denunciaba internacionalmente las violaciones a los derechos humanos de la dictadura.

El testimonio de Martín Tomás Gras fue presentado ante el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra, en diciembre de 1980. El abogado Martín Tomás Gras, fue secuestrado en enero de 1977 y mantenido desaparecido casi dos años en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA).

Canemas

Este libro de poesías de Miguel Ángel Olivera, poeta y militante uruguayo, es una obra nacida desde el encierro pero destinada al encuentro. Durante más catorce años de prisión política, entre 1970 y 1984, su palabra resistió el silencio para transformar el dolor  y la soledad en un canto colectivo.

Esta edición, fue publicada en Ámsterdam en marzo de 1989, por una red solidaria.

Que diré de la cárcel

“Qué diré de la cárcel…” es un libro de poesía testimonial escrito por Lucía Fabbri durante su prisión política en la dictadura uruguaya. Secuestrada en 1972 con apenas 20 años, Fabbri fue condenada a nueve años de prisión. Su escritura nació en medio del encierro, de la tortura, del intento sistemático de deshumanización. Sus versos responden con una reflexión profunda y con una aún más profunda fuerza vital.

Los que no mueren en la cama. Poética de la tortura

Este libro es una obra testimonial y poética escrita por el militante y poeta uruguayo Miguel Ángel Olivera durante su reclusión en centros de detención y tortura en el año 1972. 

A través de poemas escritos clandestinamente, y dibujos realizados por el preso político Arturo Casteuá, el libro documenta de forma cruda y sensible los métodos de tortura empleados, las condiciones de encierro, la resistencia individual y colectiva, y el valor de la memoria como forma de lucha.

Este es un proyecto colectivo y colaborativo en construcción. Si encontrás algún error u omisión, hacenos llegar tus comentarios AQUÍ