Dante tenía 46 años y 3 hijos, era profesor y militante del Partido Comunista. Fue secuestrado el 11 de diciembre de 1976 en Bella Unión (Artigas) y muere bajo torturas en el destacamento del Regimiento de Caballería Nº10 al día siguiente. Su cuerpo fue entregado a su familia con la prohibición de apertura del cajón. Familiares desconocen la orden y verifican las marcas de torturas en el cuerpo. Su crimen continúa impune.
Este libro fue realizado y editado por el Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia de Bella Unión y publicado en el año 2020. Aborda la historia social, política y económica de Bella Unión (Artigas) apostando a producir memoria en forma colectiva.
Presenta aspectos geográficos e históricos de Bella Unión, destacando su ubicación en la triple frontera entre Uruguay, Brasil y Argentina. Describe la transformación económica de la región, inicialmente centrada en la agricultura familiar, hasta la introducción del cultivo de caña de azúcar en la década de 1940. La agricultura azucarera produjo un cambió profundo en la dinámica social, impulsando movimientos sindicales y cooperativas. En ese marco se destaca la lucha histórica de los trabajadores rurales de la caña de azúcar, los "peludos" que se organizaron para fundar la UTAA (Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas) en 1961. En ese proceso de organización y defensa de sus derechos Raúl Sendic fue una figura fundamental.
El libro recuerda las grandes marchas de los cañeros hacia Montevideo para reclamar derechos laborales básicos. Estas movilizaciones dejaron una fuerte huella en la sociedad uruguaya, llevando la realidad de las familias rural del norte del país, de miseria y abandono, a la agenda pública.
Se enfoca el libro a través de testimonios en las consecuencias de la persecución, la represión y el terrorismo de Estado para los habitantes de Bella Unión. Se presentan testimonios directos y detallados de víctimas y familiares destacando algunos casos emblemáticos como los de Edelmar Ribeiro (1969), Miguel Cuello Santana (1972), Iván Morales Generali (1974) y Dante Porta Moreira (1976).
El libro examina los efectos de la represión en la vida cotidiana de la población de la localidad, destacando la imposición del miedo ante la persecución, la tortura,los asesinatos y las desapariciones.
Finalmente, el trabajo del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia de Bella Unión es expuesto como parte esencial de un proceso de reparación simbólica y de reconstrucción de memoria colectiva.
Este libro constituye un documento fundamental que invita a una reflexión crítica acerca del pasado reciente y a la necesidad de recuperar las voces y las memorias locales para entender la complejidad de los procesos históricos.
El grupo de trabajo designó a Beatriz Fontora Santos como su representante legal para esta publicación. La edición y diagramación fue realizada por Cecilia Duffau.
Está versión digital se publica en colaboración con sus editores/as.