Martina García Correa

Tipo:

El texto corresponde a una tesis de defensa de la Maestría en Ciencias Humanas - Opción Antropología de la Región de la Cuenca del Plata, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República.

El trabajo es una aproximación etnográfica al proceso de creación y gestión del Sitio de Memoria en La Tablada Nacional (Montevideo), antiguo centro clandestino de detención y tortura (Base Roberto) durante la dictadura cívico-militar uruguaya (1973-1985). El trabajo aborda dos grandes ejes: primero, analiza el contexto histórico, social y político que condujo a la aprobación de la Ley 19641, que regula la creación de Sitios de Memoria en Uruguay, marcando un nuevo periodo en las políticas estatales de memoria. Segundo, examina desde una perspectiva etnográfica el proceso específico de recuperación y resignificación del predio de La Tablada, destacando la multiplicidad de territorios, usos y memorias presentes en el lugar. Se enfoca en las interacciones, discursos y estrategias desplegadas por actores diversos como vecinos, sobrevivientes, familiares, organizaciones de derechos humanos, colectivos locales e instituciones. El estudio considera las controversias, la gestión de conflictos y la incidencia del Estado, ofreciendo así una visión integral sobre la complejidad política, simbólica y social involucrada en la construcción de memorias colectivas en espacios marcados por el terrorismo de Estado.

La disponibilización del texto se realiza en acuerdo y por solicitud de su autora.

Tipo:

La publicación analiza el proceso de construcción y gestión del Sitio de Memoria La Tablada, ubicado en la periferia noroeste de Montevideo. A partir de un análisis etnográfico, se examinan las complejidades de crear una memoria  que abarque la diversidad de violencias y memorias acumuladas históricamente en este espacio. El estudio destaca cómo el proceso de memoria está mediado por la interacción de diversos actores sociales y políticos, incluyendo sobrevivientes, vecinos, colectivos barriales y autoridades estatales. Asimismo, aborda críticamente la figura jurídica de la cautela judicial como mecanismo clave, capaz de proteger las evidencias materiales del terrorismo de Estado y al mismo tiempo condicionar las relaciones entre actores y sus usos del espacio. Finalmente, la autora plantea desafíos para construir un sitio de memoria abierto y múltiple que no sólo reconozca las víctimas directas de la dictadura, sino también otras formas de injusticia social presentes en este territorio, proponiendo una perspectiva integradora de la memoria histórica que trascienda la mera conmemoración y se vincule con la transformación social y territorial del presente.

Tipo:

Artículo publicado en Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 30 (2): 41-66 (2021).

Este trabajo realizado por un equipo de extensión universitaria, que participa en la construcción del sitio de memoria, muestra el proceso recorrido por los colectivos (víctimas y organizaciones barriales) que tienen en comodato el lugar desde que fue declarado Sitio de Memoria y pone de manifiesto los conflictos asociados a las diferentes memorias y significaciones del lugar.
 

Este es un proyecto colectivo y colaborativo en construcción. Si encontrás algún error u omisión, hacenos llegar tus comentarios AQUÍ