Del centro clandestino de detención y tortura al Sitio de Memoria. Una etnografía sobre el proceso de construcción de un Sitio de Memoria en La Tablada Nacional

El texto corresponde a una tesis de defensa de la Maestría en Ciencias Humanas - Opción Antropología de la Región de la Cuenca del Plata, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República.

El trabajo es una aproximación etnográfica al proceso de creación y gestión del Sitio de Memoria en La Tablada Nacional (Montevideo), antiguo centro clandestino de detención y tortura (Base Roberto) durante la dictadura cívico-militar uruguaya (1973-1985). El trabajo aborda dos grandes ejes: primero, analiza el contexto histórico, social y político que condujo a la aprobación de la Ley 19641, que regula la creación de Sitios de Memoria en Uruguay, marcando un nuevo periodo en las políticas estatales de memoria. Segundo, examina desde una perspectiva etnográfica el proceso específico de recuperación y resignificación del predio de La Tablada, destacando la multiplicidad de territorios, usos y memorias presentes en el lugar. Se enfoca en las interacciones, discursos y estrategias desplegadas por actores diversos como vecinos, sobrevivientes, familiares, organizaciones de derechos humanos, colectivos locales e instituciones. El estudio considera las controversias, la gestión de conflictos y la incidencia del Estado, ofreciendo así una visión integral sobre la complejidad política, simbólica y social involucrada en la construcción de memorias colectivas en espacios marcados por el terrorismo de Estado.

La disponibilización del texto se realiza en acuerdo y por solicitud de su autora.

Año de publicación
2023
Tipo de recurso
Tipo de acceso
Archivo
Departamento
Este es un proyecto colectivo y colaborativo en construcción. Si encontrás algún error u omisión, hacenos llegar tus comentarios AQUÍ