La publicación analiza el proceso de construcción y gestión del Sitio de Memoria La Tablada, ubicado en la periferia noroeste de Montevideo. A partir de un análisis etnográfico, se examinan las complejidades de crear una memoria que abarque la diversidad de violencias y memorias acumuladas históricamente en este espacio. El estudio destaca cómo el proceso de memoria está mediado por la interacción de diversos actores sociales y políticos, incluyendo sobrevivientes, vecinos, colectivos barriales y autoridades estatales. Asimismo, aborda críticamente la figura jurídica de la cautela judicial como mecanismo clave, capaz de proteger las evidencias materiales del terrorismo de Estado y al mismo tiempo condicionar las relaciones entre actores y sus usos del espacio. Finalmente, la autora plantea desafíos para construir un sitio de memoria abierto y múltiple que no sólo reconozca las víctimas directas de la dictadura, sino también otras formas de injusticia social presentes en este territorio, proponiendo una perspectiva integradora de la memoria histórica que trascienda la mera conmemoración y se vincule con la transformación social y territorial del presente.