Armada Nacional
Actuación represiva en:
Nombre | Tipo de lugar | Departamento | Código | Señalización | Ubicación | Imagen |
---|---|---|---|---|---|---|
Escuela de Mecánicos de la Marina Alias: Punta Lobos, Cuartel de Punta Yeguas, Servicio de Especialidades de la Armada |
Centro clandestino de detención y tortura | Montevideo, Montevideo | SMLG-UYMO-08 | ![]() |
||
Fusileros Navales (FUSNA) | Cárcel de presos/as políticos/as adultos/as, Centro clandestino de detención y tortura | Montevideo, Montevideo (Rambla 25 de Agosto s/n) |
SMLG-UYMO-13 | ![]() |
||
Isla de Flores | Centro de detención y tortura | Montevideo, Montevideo | SMLG-UYMO-16 | ![]() |
||
Prefectura Nacional Naval Alias: Prefectura del Puerto de Montevideo, PNN, División Inteligencia de Prefectura (DIPRE) |
Centro clandestino de detención y tortura | Montevideo, Montevideo (Rambla 25 de Agosto s/n esquina Pérez Castellano) |
SMLG-UYMO-22 | ![]() |
||
Establecimiento agropecuario de Prefectura Alias: Chacra del Cerro |
Centro clandestino de detención y tortura | Montevideo, Montevideo (Camino Dellazoppa s/n y Burdeos) |
SMLG-UYMO-23 | ![]() |
||
Centro de Instrucción de la Marina Alias: CIM |
Centro clandestino de detención y tortura | Montevideo, Montevideo (Juan Lindolfo Cuestas entre Washington y Sarandí) |
SMLG-UYMO-29 | ![]() |
||
Hospital Militar Alias: Hospital Central de las Fuerzas Armadas |
Centro de detención y tortura-hospital | Montevideo, Montevideo (Av. 8 de Octubre nº 3060) |
SMLG-UYMO-30 | ![]() |
||
Sub-prefectura de Trouville | Centro clandestino de detención y tortura | Montevideo, Montevideo (Rambla Mahatma Gandhi y 21 de setiembre) |
SMLG-UYMO-33 | ![]() |
||
Escuela Naval (ESNA) | Centro clandestino de detención y tortura | Montevideo, Montevideo ( Miramar nº 1643 entre Av. Rivera y Rambla Tomás Berreta) |
SMLG-UYMO-34 | ![]() |
||
Escuela de Nurses Dr. Carlos Nery Alias: "La Nery", Ex Escuela Naval |
Cárcel de presos/as políticos/as adultos/as | Montevideo, Montevideo (Guaraní esquina Buenos Aires) |
SMLG-UYMO-46 | ![]() |
Obras de interés (3)
Audiovisual con el relato y testimonio de Daniel Rey Piuma, quien desertó de la Armada en 1980 con pruebas fotográficas de los archivos de inteligencia con que documentó sus denuncias de los crimenes de lesa humanidad cometidos en Uruguay durante la dictadura. A través de sus denuncias y la publicación de las mismas en el libro "Un marino acusa" fue posible entre otras cosas, identificar a víctimas de los vuelos de la muerte de la coordinación represiva entre Argentina y Uruguay, en el marco del Plan Cóndor.
Fue realizado por la Telvisión Holandesa.
Testimonio documental y fotográfico de Daniel Rey Piuma, un marino que trabajó en Inteligencia de Prefectura y que desertó de la Armada Nacional para denunciar ante Naciones Unidas la práctica sistemática de la tortura en el cuerpo de Fusileros Navales (FUSNA). Había ingresado a esa fuerza en 1977 y escapa del país en 1980. Publicado por Tupac Amaru Ediciones en 1988 y reeditado en 1994 a partir de un documento previo inédito titulado 'Juicio y castigo a los culpables'.
Advertencia: el material fotográfico presentado aquí constituye pruebas documentales de los asesinatos políticos y torturas en el marco del Plan Cóndor, y el accionar de la Dirección de Inteligencia de Prefectura Naval de Uruguay.
Han sido obtenidos y preservados por Daniel Rey Piuma y utilizados como material acusatorio de delitos de lesa humanidad en causas nacionales e internacionales.
Los materiales pertenecen al archivo personal de Daniel Rey Piuma y fueron cedidos por su familia y por la organización Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos para que estén disponibles sin restricciones.
El texto inédito fue la base del libro publicado por TAE con el nombre "Un marino acusa" en 1989 y reeditado en 1994, edición en la cual se excluyó las fotografías de los cuerpos hallados en las costas uruguayas y material de autopsia debido a su naturaleza.
Prensa (1)
Artículo publicado por la revista "Mate Amargo" en 1988 donde se denuncia la tortura y las condiciones de secuestro de presos y presas políticas en la Armada y el Fusna durante la Dictadura.
La publicación cuenta con una investigación del periodista Alberto Silva.