Construir una memoria posible y transformadora. La Tablada, un sitio de memoria en la periferia montevideana.

La publicación analiza el proceso de construcción y gestión del Sitio de Memoria La Tablada, ubicado en la periferia noroeste de Montevideo. A partir de un análisis etnográfico, se examinan las complejidades de crear una memoria  que abarque la diversidad de violencias y memorias acumuladas históricamente en este espacio. El estudio destaca cómo el proceso de memoria está mediado por la interacción de diversos actores sociales y políticos, incluyendo sobrevivientes, vecinos, colectivos barriales y autoridades estatales.

Del centro clandestino de detención y tortura al Sitio de Memoria. Una etnografía sobre el proceso de construcción de un Sitio de Memoria en La Tablada Nacional

El texto corresponde a una tesis de defensa de la Maestría en Ciencias Humanas - Opción Antropología de la Región de la Cuenca del Plata, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República.

La Tablada Nacional (Montevideo, Uruguay): territorio de confluencia y contradicción de políticas públicas, normativas y resoluciones judiciales durante el periodo de gobierno frenteamplista

Presentación del equipo en el 12° Congreso Argentino de antropología social en La Plata (Argentina) en junio y septiembre de 2021.

El trabajo académico busca, en palabras de sus autores "...dar cuenta de la relación compleja entre subjetividades políticas, territorio y, en especial, el papel del Estado en dichas dinámicas, dando cuenta de la contingencia de estos procesos siendo la construcción del Sitio un
proceso de idas y vueltas, signado por estas tensiones que diagraman su campo de posibilidades tanto actuales como virtuales".

¡Tierra ahora! : La rebelión de los peludos

El librillo o folleto “¡TIERRA AHORA! La Rebelión de los Peludos” expone, a lo largo de sus páginas, las luchas de los trabajadores rurales uruguayos en la década de 1960, bajo la conducción del Partido Socialista y, especialemente de Raúl Sendic. Es un alegato a favor de la organización de los obreros rurales uruguayos, subrayando que solo transformando la tenencia de la tierra (expropiando a los grandes latifundistas) se logrará una verdadera emancipación.

Alto el Fuego. El golpe del siglo. Vol III - Disco 1

"Alto el Fuego. El golpe del siglo. Vol III - Disco 1" recoge testimonios, fragmentos de entrevistas y otros audios de personas consultadas para la redacción del libro de Albero Silva y Nelson Caula "Alto el fuego", publicado en dos volúmenes en 1986.

La locución estuvo a cargo de Nelson Caula y Alberto Silva. Banca de sonido: Ismael Cardozo. Procesado del audio en "El Estudio" entre los meses de abril y junio de 1999.

Contenido:

1. Introducción
Interviene: Zelmar Michelini.

Alto el Fuego. El golpe del siglo. Vol III - Disco 2

"Alto el Fuego. El golpe del siglo. Vol III - Disco 2" recoge testimonios, fragmentos de entrevistas y otros audios de personas consultadas para la redacción del libro de Albero Silva y Nelson Caula "Alto el fuego", publicado en dos volúmenes en 1986.

La locución estuvo a cargo de Nelson Caula y Alberto Silva. Banca de sonido: Ismael Cardozo. Procesado del audio en "El Estudio" entre los meses de abril y junio de 1999.

6. Capítulo 5: El Escuadrón de la Muerte
Intervienen: Raúl Sendic - Juan Pablo Terra - José Gavazzo - Enrique Erro - Carlos Zufriategui.

Raúl Sendic. Tupamaro

Ficha técnica:

  • Dirección: Alejandro Figueroa
  • Producción: Andrés Esperón; Alejandro Figueroa
  • Guion: Alejandro Figueroa
  • Dirección de fotografía: Alejandro Figueroa
  • Música: Jorge Trasante
  • Montaje: Alejandro Figueroa; Andrés Esperón
  • Empresa de producción: Jaguar Producciones
Este es un proyecto colectivo y colaborativo en construcción. Si encontrás algún error u omisión, hacenos llegar tus comentarios AQUÍ