Batallón de Infantería No. 14

Alias
Cuartel de Toledo

Desde abril de 1975 el Batallón No. 14 se encuentra ubicado en las instalaciones del Cortijo Vidiella, en la localidad de Toledo Departamento de Canelones. En el año 1976 se crea para funcionar en ese mismo lugar el Centro de Instrucción de Paracaidistasl del Ejército (CIPE).

Su anterior ubicación en la ciudad de Montevideo se econtraba en el predio donde funciona actualmente la sede del Comando General del Ejército.

Exiliados uruguayos denunciaron ante el Tribunal Russell II en Roma (Italia, 1976), que en el Batallón de Infantería No. 14 "Sus integrantes utilizan, como los marines norteamericanos, cuerdas para atar a los detenidos, escolar paredes, y también torturar".

En las declaraciones de Hugo Walter García Rivas, un oficial de inteligencia que desertó de la Compañia de Contrainformación e inteligencia, del Ejército, publicadas en el libro "Confesiones de un torturador" refirió sobre este lugar : "En 1979 vi, una vez, cerca de veinte detenidos atados con alambres. Ese es uno de los lugares mäs famosos por la dureza de la represión" (página 90).

A los fondos de ese predio militar fueron hallados en un enterramiento, por el equipo de antropologìa forense de la Universidad de la República, los restos del maestro Julio Castro y de Ricardo Silva Valiente.

El 6 de junio de 2023 fueron hallados nuevos restos humanos en un enterramiento, cuya identidad pudo dilucidarse el 28 de mayo de 2024. Los mismos correspondían a Amelia Sanjurjo.

Alrededor del mediodía del martes 30 de julio de 2024 se encontraron nuevos restos humanos en el predio del Batallon. Los restos, cubiertos por una gran cantidad de cal, fueron hallados en el marco de las excavaciones llevadas adelante por la INDDHH.

Según información oficial entre los años 1971 y 1985 (dictadura y años autoritarios previos) comandaron la unidad:

  • Yelton Bagñasco (diciembre de 1971 y abril de 1976).
  • Regino Burgueño  (abril de 1976 y febrero de 1979).
  • Carlos Rodríguez ( febrero de 1979 y  marzo de 1980)
  • Raúl Saravia ( mayo de 1980 y abril de 1982).
  • José Baudean (abril 1982 y setiembre de 1983)
  • Sergio Spinelli (setiembre de 1983 y marzo de 1984)
  • Diego Cardozo (marzo de 1984 y abril de 1985)
Responsable
Período de funcionamiento
1975-1985
Dirección
Silvestre Guillén
Localidad
Toledo
Departamento
País
Uruguay
Código
SMLG-UYCA-07

Hallazgo de restos en el lugar (4)

Fecha de secuestro o detención:
14/06/1977
Lugar de asesinato o desaparición:
Fecha de secuestro o detención:
15/01/1978
Fecha de muerte:
02/1978
Lugar(es) de detención:
Lugar de asesinato o desaparición:
Fecha de secuestro o detención:
01/08/1977
Fecha de muerte:
03/08/1977
Lugar(es) de detención:
Lugar de asesinato o desaparición:
Fecha de secuestro o detención:
02/11/1977
Lugar(es) de detención:
Lugar de asesinato o desaparición:

Obras de interés (8)

Del centro clandestino de detención y tortura al Sitio de Memoria. Una etnografía sobre el proceso de construcción de un Sitio de Memoria en La Tablada Nacional (2023)
Ficha de obra: Del centro clandestino de detención y tortura al Sitio de Memoria. Una etnografía sobre el proceso de construcción de un Sitio de Memoria en La Tablada Nacional

El texto corresponde a una tesis de defensa de la Maestría en Ciencias Humanas - Opción Antropología de la Región de la Cuenca del Plata, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República.

El trabajo es una aproximación etnográfica al proceso de creación y gestión del Sitio de Memoria en La Tablada Nacional (Montevideo), antiguo centro clandestino de detención y tortura (Base Roberto) durante la dictadura cívico-militar uruguaya (1973-1985). El trabajo aborda dos grandes ejes: primero, analiza el contexto histórico, social y político que condujo a la aprobación de la Ley 19641, que regula la creación de Sitios de Memoria en Uruguay, marcando un nuevo periodo en las políticas estatales de memoria. Segundo, examina desde una perspectiva etnográfica el proceso específico de recuperación y resignificación del predio de La Tablada, destacando la multiplicidad de territorios, usos y memorias presentes en el lugar. Se enfoca en las interacciones, discursos y estrategias desplegadas por actores diversos como vecinos, sobrevivientes, familiares, organizaciones de derechos humanos, colectivos locales e instituciones. El estudio considera las controversias, la gestión de conflictos y la incidencia del Estado, ofreciendo así una visión integral sobre la complejidad política, simbólica y social involucrada en la construcción de memorias colectivas en espacios marcados por el terrorismo de Estado.

La disponibilización del texto se realiza en acuerdo y por solicitud de su autora.

Construir una memoria posible y transformadora. La Tablada, un sitio de memoria en la periferia montevideana. (2022)
Ficha de obra: Construir una memoria posible y transformadora. La Tablada, un sitio de memoria en la periferia montevideana.

La publicación analiza el proceso de construcción y gestión del Sitio de Memoria La Tablada, ubicado en la periferia noroeste de Montevideo. A partir de un análisis etnográfico, se examinan las complejidades de crear una memoria  que abarque la diversidad de violencias y memorias acumuladas históricamente en este espacio. El estudio destaca cómo el proceso de memoria está mediado por la interacción de diversos actores sociales y políticos, incluyendo sobrevivientes, vecinos, colectivos barriales y autoridades estatales. Asimismo, aborda críticamente la figura jurídica de la cautela judicial como mecanismo clave, capaz de proteger las evidencias materiales del terrorismo de Estado y al mismo tiempo condicionar las relaciones entre actores y sus usos del espacio. Finalmente, la autora plantea desafíos para construir un sitio de memoria abierto y múltiple que no sólo reconozca las víctimas directas de la dictadura, sino también otras formas de injusticia social presentes en este territorio, proponiendo una perspectiva integradora de la memoria histórica que trascienda la mera conmemoración y se vincule con la transformación social y territorial del presente.

Memorias locales en Toledo (2020)
Ficha de obra: Memorias locales en Toledo

Artículo que aborda las memorias locales en la ciudad de Toledo, Departamento de Canelones. A través de testimonios se esbozan las transformaciones sociales, culturales y políticas de esta localidad desde la década de los sesenta hasta la recuperación de la institucionalidad democrática. Asimismo reflexiona sobre los posibles cambios en la identidad y cotidianidad  ante la instalación en esa localidad de la Escuela Militar (1969) y el Batallón de Paracaiditas N° 14 (1974).

Primera Memoria Anual de la Comisión Nacional Honoraria de Sitios de Memoria (2019)
Ficha de obra: Primera Memoria Anual de la Comisión Nacional Honoraria de Sitios de Memoria

Publicación que da cuenta de las actuaciones de la Comisión Nacional Honoraria de Sitios de Memoria (CNHSM), creada por la ley 19.641, en su primer año de funcionamiento (octubre 2018 - 2019).

En la misma se encuentran todas las resoluciones dictadas de sitios de memoria y señalizaciones de lugares y de sucesos, vinculados a recordar y homenajear a las víctimas.  Editada por el  IMPO en diciembre de 2019.

Informe: Investigaciones antropólogicas sobre detenidos desaparecidos - Uruguay 2013 -2014 (2015)
Ficha de obra: Informe: Investigaciones antropólogicas sobre detenidos desaparecidos - Uruguay 2013 -2014

Informe del trabajo realizado por el Grupo de Investigación en Antropología Forense (GIAF) entre octubre de 2012 y febrero de 2015, en el marco de la búsqueda de restos de personas detenidas desaparecidas.

Investigaciones arqueológicas sobre detenidos desaparecidos en la última dictadura cívico militar 2005 - 2010 (2010)
Ficha de obra: Investigaciones arqueológicas sobre detenidos desaparecidos en la última dictadura cívico militar 2005 - 2010

Informe del trabajo realizado por el Grupo de Investigación en Antropología Forense (GIAF) entre junio de 2005 y febrero de 2010, en el marco de la búsqueda de restos de personas detenidas desaparecidas.

León Duarte : Conversaciones con Alberto Márquez y Hortencia Pereira (1993)
Ficha de obra: León Duarte : Conversaciones con Alberto Márquez y Hortencia Pereira

El libro es una compilación de diálogos y entrevistas con Hortensia Pereira y con Alberto Márquez, ambos ex trabajadores de la fábrica FUNSA. A su vez fueron la esposa y compañero del dirigente sindical y anarquista León "el loco" Duarte, secuestrado y desaparecido en Argentina en 1976.

Sus testimonios recorren años fundamentales de la organización obrera y de la lucha contra el autoritarismo.

Editado por Editorial Compañero en 1993 fue cedido por su autora y autor al Proyecto Sitios de Memoria - Uruguay para su digitalización y difusión.

Confesiones de un torturador (1981)
Ficha de obra: Confesiones de un torturador
Autoría:

El nombre de autoría de este libro es un seudónimo, el texto se formó en base a las declaraciones de Hugo Walter García Rivas, un oficial de inteligencia que solicitó la baja y luego desertó de la Compañia de Contrainformación e inteligencia, del Ejército. Sus declaraciones que por primera vez se hicieron públicas en Brasil en junio de 1980, dan información sobre el uso sistemático y generalizado de la tortura, operaciones de inteligencia militar y nombres de represores responsables de los operativos de secuestro de personas. El material junto a datos sobre la represión política brinda detalles de actos de  uso de influencias para la organización de redes criminales de trata de personas, espionaje a embajadas y personas no vinculadas a la disidencia a la dictadura y acciones represivas coordinadas con agentes extranjeros.

Materiales de interés (1)

Causas judiciales asociadas al lugar (2)

Presumario       | Sumario       | Ejecución de sentencia       | Archivada      

       Responsabilidades por enterramiento Batallón N°14 (No. 87-76/2012)
Año de inicio:
2012
       Rafael Michelini, su denuncia (No. 107-10028/1997)
Año de inicio:
1997

Hitos de memoria (5)

Apertura al público del Sitio de memoria (30/08/2019)

Descubrimiento de restos humanos

<<La apertura fue organizada por la Intendencia de Canelones, el Municipio de Toledo y el colectivo Memorias de Toledo. El sitio constituye el acceso a los lugares de hallazgo de restos de los detenidos desaparecidos Julio Castro y Ricardo Blanco Valiente.>>

Declaración como Sitio de memoria por Ley 19.641 (03/04/2019)

Promovido por la Ley 19641 fue colocada una placa recordatorio con el texto                                                                                                                                                                    <<La Comisión Nacional Honoraria de Sitios de Memoria (CNHSM), a pedido del Colectivo de Memoria de Toledo, declaró a través de su resolución 5/2019, del 3 de abril de 2019 como Sitio de memoria el predio del Batallón 14 donde fueron hallados los restos de Julio Castro (2011) y Ricardo Blanco Valiente (2012). Dicho lugar se ubica a los fondos del Batallón, en el Camino a la memoria y Ruta 85.>>

Declaración de Monumento Histórico Nacional : Sitio donde fueron ubicados los restos de Julio Castro y Ricardo Blanco (02/12/2014)

<<El Ministerio de Educación y Cultura, por medio de su Resolución N° 724/014, en el marco de una solicitud realizada por la Secretaría para los Derechos Humanos del pasado reciente y la Organización de Madres y Familiares de detenidos desaparecidos, declaró el sitio donde fueron ubicados los restos de Julio Castro y Ricardo Blanco como Monumento Histórico Nacional dentro del predio del Batallón de Infantería de Paracaidista N° 14. Ese lugar quedó afectado por las servidumbres previstas en el art. 8 de la Ley 14.040 de 20 de octubre de 1971 y Decreto N° 536/72.>>

Descubrimiento de restos humanos (16/03/2012)

<<El Grupo de Investigación en Antropología Forense (GIAF) de la Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en el marco del convenio con Presidencia de la República, realizó la exhumación de restos humanos que fueron identificados como correspondientes a Ricardo Blanco Valiente el 17/04/2012.>>

Descubrimiento de restos humanos (21/10/2011)

<<El Grupo de Investigación en Antropología Forense (GIAF) de la Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en el marco del convenio con Presidencia de la República, realizó la exhumación de restos humanos que fueron identificados como correspondientes a Julio Castro el 01/12/2011.>>

Este es un proyecto colectivo y colaborativo en construcción. Si encontrás algún error u omisión, hacenos llegar tus comentarios AQUÍ