Los Vagones de la ex Fuerza de choque

Alias
Los Vagones de la Escuela de Policía

Este lugar perteneciente a la Escuela de Policía de Canelones, ubicada en el centro del  Parque Artigas, empezó a funcionar en 1968 un CCDyT.  En su el patio trasero se colocan tres vagones en forma de U, los que  fueron utilizados para secuestrar a los detenidos y como salas de tortura, aún no se ha podido determinar por las investigaciones el momento exacto en que comenzó su funcionamiento.

En ese lugar los vagones estuvieron operativos con esa función hasta 1975. Posteriormente se trasladaron y se reubicaron tras una casa precaria en el otro extremo del mismo Parque.

Ese espacio se integraba en un circuito represivo que operó en esa ciudad, constituido además por la Depósito Cine Lumiére, la cárcel de la jefatura de policía y los Vagones del Barrio Olímpico.

El 6 de marzo de 2023, en el primer juicio oral y público en una causa de lesa humanidad, fue condenado por su participación en torturas el policía retirado Alejandro Ferreira. Es el único de los 3 imputados inicales de la causa que aún vive

Período de funcionamiento
1968-1975
Dirección
Joaquín Suárez esquina Eduardo Martinez Monegal
Localidad
Canelones
Departamento
País
Uruguay
Código
SMLG-UYCA-03

Obras de interés (10)

Actas del Encuentro de Sitios de Memoria en Uruguay (2024)
Ficha de obra: Actas del Encuentro de Sitios de Memoria en Uruguay

Este libro recopila los aportes, intercambios y reflexiones del "Encuentro de Sitios de Memoria en Uruguay. Desafíos actuales a cinco años de la aprobación de la Ley 19641". Esta actividad se desarrolló el 29 y 30 de septiembre de 2023 en el ex centro clandestino de detención y tortura (CCDyT) Base Roberto, hoy resignificado como Sitio de Memoria La Tablada.

El encuentro fue organizado por el Equipo Interdisciplinario en Espacialidad y Memoria de la Universidad de la República y la Red Nacional de Sitios de Memoria.

La publicación realizada por la Editorial Sitios de Memoria - Uruguay fue posible por el apoyo de la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM) de la Universidad de la República.

Del centro clandestino de detención y tortura al Sitio de Memoria. Una etnografía sobre el proceso de construcción de un Sitio de Memoria en La Tablada Nacional (2023)
Ficha de obra: Del centro clandestino de detención y tortura al Sitio de Memoria. Una etnografía sobre el proceso de construcción de un Sitio de Memoria en La Tablada Nacional

El texto corresponde a una tesis de defensa de la Maestría en Ciencias Humanas - Opción Antropología de la Región de la Cuenca del Plata, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República.

El trabajo es una aproximación etnográfica al proceso de creación y gestión del Sitio de Memoria en La Tablada Nacional (Montevideo), antiguo centro clandestino de detención y tortura (Base Roberto) durante la dictadura cívico-militar uruguaya (1973-1985). El trabajo aborda dos grandes ejes: primero, analiza el contexto histórico, social y político que condujo a la aprobación de la Ley 19641, que regula la creación de Sitios de Memoria en Uruguay, marcando un nuevo periodo en las políticas estatales de memoria. Segundo, examina desde una perspectiva etnográfica el proceso específico de recuperación y resignificación del predio de La Tablada, destacando la multiplicidad de territorios, usos y memorias presentes en el lugar. Se enfoca en las interacciones, discursos y estrategias desplegadas por actores diversos como vecinos, sobrevivientes, familiares, organizaciones de derechos humanos, colectivos locales e instituciones. El estudio considera las controversias, la gestión de conflictos y la incidencia del Estado, ofreciendo así una visión integral sobre la complejidad política, simbólica y social involucrada en la construcción de memorias colectivas en espacios marcados por el terrorismo de Estado.

La disponibilización del texto se realiza en acuerdo y por solicitud de su autora.

Las huellas de la dictadura: lugares del horror y memoria material del cono sur (1973-1983) (2022)
Ficha de obra: Las huellas de la dictadura: lugares del horror y memoria material del cono sur (1973-1983)

Se presenta la tesis de doctorado en Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, realizada por Nicole Fuenzalida.
La publicación se enfoca en el estudio de la experiencia de investigación arqueológica vinculada a colectivos de víctimas y militantes por Derechos Humanos para la recuperación de la memoria en los lugares donde ocurrieron crimenes de lesa humanidad.

La autora aborda el estudio de:

Argentina (Tucumán), el predio militar de Arsenales de Azcuénaga y del Pozo de Vargas.

Chile, el centro clandestino de detención, tortura y desaparición "Nido 20" (1975-1976).

Uruguay, los centros clandestinos de detención y tortura de "La Tablada Nacional", y de "Los Vagones" (1975-1976).

 

Construir una memoria posible y transformadora. La Tablada, un sitio de memoria en la periferia montevideana. (2022)
Ficha de obra: Construir una memoria posible y transformadora. La Tablada, un sitio de memoria en la periferia montevideana.

La publicación analiza el proceso de construcción y gestión del Sitio de Memoria La Tablada, ubicado en la periferia noroeste de Montevideo. A partir de un análisis etnográfico, se examinan las complejidades de crear una memoria  que abarque la diversidad de violencias y memorias acumuladas históricamente en este espacio. El estudio destaca cómo el proceso de memoria está mediado por la interacción de diversos actores sociales y políticos, incluyendo sobrevivientes, vecinos, colectivos barriales y autoridades estatales. Asimismo, aborda críticamente la figura jurídica de la cautela judicial como mecanismo clave, capaz de proteger las evidencias materiales del terrorismo de Estado y al mismo tiempo condicionar las relaciones entre actores y sus usos del espacio. Finalmente, la autora plantea desafíos para construir un sitio de memoria abierto y múltiple que no sólo reconozca las víctimas directas de la dictadura, sino también otras formas de injusticia social presentes en este territorio, proponiendo una perspectiva integradora de la memoria histórica que trascienda la mera conmemoración y se vincule con la transformación social y territorial del presente.

Catálogo de Sitios de Memoria del Pasado Reciente de Uruguay (2021)
Ficha de obra: Catálogo de Sitios de Memoria del Pasado Reciente de Uruguay

El catálogo es una publicación digital que reúne y actualiza la información de 17 señalizaciones y los 11 sitios de memoria que fueron declarados por la Comisión Nacional Honoraria de Sitios de Memoria (CNHSM) desde su instalación en noviembre de 2018 y hasta el año 2021.

Publicamos aquí la actualización publicada por la CNHSM en diciembre de 2022.

Primera Memoria Anual de la Comisión Nacional Honoraria de Sitios de Memoria (2019)
Ficha de obra: Primera Memoria Anual de la Comisión Nacional Honoraria de Sitios de Memoria

Publicación que da cuenta de las actuaciones de la Comisión Nacional Honoraria de Sitios de Memoria (CNHSM), creada por la ley 19.641, en su primer año de funcionamiento (octubre 2018 - 2019).

En la misma se encuentran todas las resoluciones dictadas de sitios de memoria y señalizaciones de lugares y de sucesos, vinculados a recordar y homenajear a las víctimas.  Editada por el  IMPO en diciembre de 2019.

Los paisajes represivos de la última dictadura uruguaya: memorias del adentro y memorias del afuera de los centros clandestinos de detención en Montevideo y Canelones (2019)
Ficha de obra: Los paisajes represivos de la última dictadura uruguaya: memorias del adentro y memorias del afuera de los centros clandestinos de detención en Montevideo y Canelones
Autoría:

Avances del proyecto de investigación y extensión universitaria que aborda la distribución espacial de centros clandestinos de detención y tortura en Montevideo y Canelones, en la Región Militar Nº I.  Se estudia en particular los casos del CCDyT de La Tablada Nacional y los CCDyT conocidos como "Los Vagones" de la ciudad de Canelones. Más allá de los muros los efectos de la experiencia concentracionaria se extiende hacia los barrios y  localidades donde esos centros funcionaron y diseminaron el terror sobre la población.  

Equipo integrado por: MARÍN SUÁREZ, C.; AMPUDIA DE HARO, I.; ARGUIÑARENA BIURRUN, J.; DE AUSTRIA MILLÁN, A.; GUILLÉN RUIZ, A.; MACÉ, J.F. y MÁRQUEZ BERTERRECHE, M

Plan de Trabajo para la preservación y desarrollo del Sitio de Memoria “Los Vagones” (2018)
Ficha de obra: Plan de Trabajo para la preservación y desarrollo del Sitio de Memoria “Los Vagones”

Informe final del Plan de Trabajo para la preservación y desarrollo del Sitio de Memoria “Los Vagones” emitido el 23 de enero de 2018. La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la Secretaría de Derechos Humanos, Intendencia de Canelones, Directora, Valeria Rubino y el equipo técnico estuvo conformado por Nicolás Gazzán, Diego Aguirrezábal, Carlos Marín.

Voces de Santa Lucía (2014)
Ficha de obra: Voces de Santa Lucía

Audiovisual que contiene testimonios de hombres y mujeres de Santa Lucía y el departamento de Canelones que fueron secuestrados en distintos períodos de la dictadura uruguaya. Complementa los relatos con imágenes de la ciudad y del río que le da nombre. Fue producido por Caminito Films en el año 2014.

Affidavits on torture in Uruguay [Declaraciones juradas sobre tortura en Uruguay] (AMR 52/16/78) (1978)
Ficha de obra: Affidavits on torture in Uruguay [Declaraciones juradas sobre tortura en Uruguay] (AMR 52/16/78)

El documento de Amnistía Internacional recoge una serie de declaraciones hechas por víctimas de torturas en Uruguay ante un notario público en la ciudad de México. Las víctimas mencionan las torturas a las que fueron sometidos y sus detenciones en diferentes batallones y dependencias policiales.

Causas judiciales asociadas al lugar (1)

Presumario       | Sumario       | Ejecución de sentencia       | Archivada      

       VITALE ANTONACCI, WISTHÓN y otros (No. 2-65903/2019)
Año de inicio:
2019

Se decretó la prisión preventiva contra Hugo Orestes Guillén, Wisthón Mario Vítale y Alejandro Ariel Ferreira por el término de 120 días en el marco de la acusación por torturas en los centros clandestinos de detención y tortura Los Vagones de la ciudad de Canelones.

Habiendo fallecidos los procesados Guillén y Vitale, entre diciembre y febrero de 2022 se llevaron adelante las audiencias del juicio oral y público contra Ferreira. Este último fue condenado por torturas en los Vagones y sentenciado a nueve años de prisión, el 6 de marzo de 2023.

Este es un proyecto colectivo y colaborativo en construcción. Si encontrás algún error u omisión, hacenos llegar tus comentarios AQUÍ