Avellaneda Pereyra, Floreal Edgardo

A Floreal lo conocían como "el negrito", era un adolescente estudiante de secundaria. Vivía con sus padres en la ciudad de Munro (Buenos Aires)

La madrugada del 15 de abril de 1976 el adolescente fue secuestrado por un grupo de tareas junto a su madre por represores argentinos y llevado al Centro Clandestino de Detención y Tortura de Campo de Mayo. Allí fue torturado y luego arrojado a aguas del Río de la Plata como parte de los operativos de exterminio conocido como vuelos de la muerte.

Sus restos aparecieron a varias millas de Montevideo en mayo de ese año, atado de pies y manos junto a otros siete cadáveres. La dictadura uruguaya realizó declaraciones de prensa con la versión de que los restos humanos hallados correspondían a tripulantes muertos en alta mar, a causa de una pelea en un pesquero coreano. Fueron inhumados en el Cementerio del Norte en la Fosa: Tubular 5290. Servicio Fúnebre Municipal 6 como NN, desapareciendo sus cuerpos.

Nombre
Floreal Edgardo
Apellido
Avellaneda Pereyra
Fecha de nacimiento
14/05/1961
Lugar de nacimiento
Rosario, Argentina
Edad
15
Nacionalidad
Argentina
Ocupación
Militancia política
Fecha de secuestro/detención
15/04/1976
Lugar(es) de detención
Lugar de muerte o desaparición
País de muerte o desaparición
Fecha de hallazgo de restos
14/05/1976
Lugar de hallazgo de restos
Fecha de identificación
14/05/1976
Víctima de
Desaparición forzada

Trayecto de detención

Obras de interés (3)

Dossier de sentencias pronunciadas en juicios de Lesa Humanidad en Argentina, (2022)
Ficha de obra: Dossier de sentencias pronunciadas en juicios de Lesa Humanidad en Argentina,

La Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad de Argentina publicó la actualización del Dossier de sentencias pronunciadas en juicios de Lesa Humanidad en Argentina. El documento contiene un resumen y descripción de las 266 sentencias de crimenes de lesa humanidad dictadas entre 2006 y 2021.

La doble desaparecida (2001)
Ficha de obra: La doble desaparecida
Autoría:

Documental realizado a partir de la investigación periodística realizada por Jorge Gestoso para C.N.N. en español, emitida en agosto de 2001. Esa investigación posibilitó encontrar e identifican los restos de María Rosa Mora, detenida desaparecida en Argentina en abril de 1976, secuestrada en la ESMA y asesinada en los vuelos de la muerte. Sus restos ubicados por pescadores en el Río de la Plata fueron inhumados como N.N. en el Cementerio del Norte y no pudieron ser recuperados.

Video en Youtube
Nunca mas : Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (1984)
Ficha de obra: Nunca mas : Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas

“Nunca más” es el informe oficial producido por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) al regreso de la democracia en Argentina. Desde su prólogo fija un encuadre ético y jurídico: frente a los delitos de grupos armados, la dictadura respondió con “un terrorismo infinitamente peor”, amparado en el poder estatal, que secuestró, torturó y asesinó a miles de personas. La Comisión aclara que su tarea no fue juzgar, lo que es tarea de la justicia, sino indagar sobre el destino de los desaparecidos a partir de miles de testimonios, la verificación de la existencia cientos de centros clandestinos de tortura y la organización de un acervo documental de más de 50.000 páginas.

La autoría es institucional: Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). La edición fue de Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA). Primera edición en noviembre de 1984; ediciones 2ª, 3ª y 4ª en diciembre de 1984 (Buenos Aires, Argentina). 

El informe documentó la existencia de unos 340 centros clandestinos de detención dirigidos por mandos de fuerzas armadas y de seguridad, con condiciones infrahumanas y tormentos sistemáticos; la CONADEP elevó 1.086 legajos a la Justicia e incorporó 7.380 legajos en total a partir de denuncias y testimonios. También describe prácticas de exterminio y encubrimiento de los crímenes (desaparición de cuerpos, simulación de enfrentamientos) y rechaza la tesis de “excesos” aislados, el terrorismo de Estado se constituyó con prácticas comunes y extendidas.

El informe incorpora la dimensión transnacional del terrorismo de Estado, y menciona a algunas de las víctimas uruguayas, como Aída Celia Sanz Fernández, Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruiz, Sara Méndez, Simón Riquelo, Enrique Rodríguez Larreta y Gerardo Gatti. Se destaca a través de varios testimonios el funcionamiento del centro clandestino de tortura Automotores Orletti, que operó como un centro de cooperación entre el Ejército Argentino y el uruguayo, con interrogatorios coordinados y traslados forzados y clandestinos de personas desde Buenos Aires a Uruguay; se constató  la presencia de interrogadores uruguayos  en otros centros clandestinos. 

En sus conclusiones, el informe estima un universo de 8.960 las personas que, a la fecha de presentación (septiembre de 1984), seguían desaparecidas, pero aclara que esa no era una cifra  definitiva dado el importante subregistro. 

“Nunca más” no sólo es un inventario del horror; propone medidas: reconocimiento de la desaparición forzada como crimen de lesa humanidad, fortalecimiento de la Justicia y enseñanza de derechos humanos, entre otras, para garantizar verdad, justicia y no repetición. 

Archivos estatales (1)

Enlace a ficha: SMDC-EUCIA-25
Emisor:
Agencia Central de Inteligencia (CIA)

Telegrama del embajador estadounidense en Uruguay, Ernest Siracusa en el que detalla la información recibida por él respecto a los 10 cuerpos que aparecieron en las costas uruguayas pertenecientes a detenidos desaparecidos argentinos. En el informe, se da cuenta de las acciones del gobierno uruguayo para responder a la preocupación expresada por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) respecto a que esos cuerpos pudieran pertenecer a presos políticos uruguayos. El informe deja claro que 8 de los 10 cuerpos aparecidos son reconocidos por la Armada Argentina como resultado de los vuelos de la muerte.

Este es un proyecto colectivo y colaborativo en construcción. Si encontrás algún error u omisión, hacenos llegar tus comentarios AQUÍ