Campo de Mayo

Alias
El Campito, Los Tordos

Campo de Mayo es una extensa área militar de aproximadamente 4.200ha, a 30 km del centro de la Ciudad de Buenos Aires, que pertenece al Ejército Argentino, pero también opera dentro de la misma la Gendarmería Nacional Argentina.

Funcionó como centro clandestino de detención para la represión ilegal de presos políticos durante la dictadura. Comenzó a funcionar inmediatamente después del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976.

De los miles de detenidos en "El Campito", pocos regresaron vivos y muchos podrían haber sido enterrados allí o eliminados mediante los vuelos de la muerte. En la misma época, el hospital militar del campo militar fue usado como maternidad clandestina, donde se raptaba a los hijos recién nacidos de las presas para entregarlos a familias afines al régimen.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Campo_de_Mayo

Responsable
Período de funcionamiento
1976-1983
País
Argentina
Código
SMLG-ARB-02

Víctimas relacionadas con el lugar (13)

Fecha de secuestro o detención:
15/04/1976
Lugar(es) de detención:
Lugar de asesinato o desaparición:
Fecha de secuestro o detención:
20/08/1977
Lugar(es) de detención:
Lugar de asesinato o desaparición:
Fecha de secuestro o detención:
08/02/1977
Lugar(es) de detención:
Lugar de asesinato o desaparición:
Fecha de secuestro o detención:
21/07/1978
Lugar(es) de detención:
Fecha de secuestro o detención:
30/04/1976
Fecha de secuestro o detención:
05/07/1977
Lugar(es) de detención:
Fecha de secuestro o detención:
06/07/1977
Lugar(es) de detención:
Fecha de secuestro o detención:
07/02/1977
Lugar(es) de detención:
Fecha de secuestro o detención:
22/05/1976
Lugar(es) de detención:
Fecha de secuestro o detención:
08/02/1976
Lugar(es) de detención:
Fecha de secuestro o detención:
08/02/1976
Lugar(es) de detención:
Fecha de secuestro o detención:
13/02/1976
Lugar(es) de detención:
Lugar de asesinato o desaparición:
Fecha de secuestro o detención:
14/06/1977
Lugar(es) de detención:

Obras de interés (4)

Dossier de sentencias pronunciadas en juicios de Lesa Humanidad en Argentina, (2022)
Ficha de obra: Dossier de sentencias pronunciadas en juicios de Lesa Humanidad en Argentina,

La Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad de Argentina publicó la actualización del Dossier de sentencias pronunciadas en juicios de Lesa Humanidad en Argentina. El documento contiene un resumen y descripción de las 266 sentencias de crimenes de lesa humanidad dictadas entre 2006 y 2021.

La parte por el todo (2015)
Ficha de obra: La parte por el todo

Durante la última dictadura militar argentina, las Fuerzas Armadas llevaron adelante un plan sistemático de apropiación de menores, cuyo punto más siniestro fue el funcionamiento de maternidades dentro de los centros clandestinos de detención. Para iluminar esta parte de nuestra historia reciente, la película se propone como un viaje a la verdad que busca "dar luz sobre los lugares en donde se dio a luz", desde un pasado oscuro a un presente esperanzador. A través de tres historias de nietos restituidos, se verá la parte por el todo: cómo se orquestó un genocidio que llegó a planificar la sustracción de identidad de bebés nacidos en cautiverio, hijos de mujeres secuestradas y detenidas ilegalmente. Una de esas historias es la de Carlos D'elía, hijo de los uruguayos secuestrados y desaparecidos Yolanda Casco y Julio César D'elía

La doble desaparecida (2001)
Ficha de obra: La doble desaparecida
Autoría:

Documental realizado a partir de la investigación periodística realizada por Jorge Gestoso para C.N.N. en español, emitida en agosto de 2001. Esa investigación posibilitó encontrar e identifican los restos de María Rosa Mora, detenida desaparecida en Argentina en abril de 1976, secuestrada en la ESMA y asesinada en los vuelos de la muerte. Sus restos ubicados por pescadores en el Río de la Plata fueron inhumados como N.N. en el Cementerio del Norte y no pudieron ser recuperados.

Video en Youtube
Nunca mas : Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (1984)
Ficha de obra: Nunca mas : Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas

“Nunca más” es el informe oficial producido por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) al regreso de la democracia en Argentina. Desde su prólogo fija un encuadre ético y jurídico: frente a los delitos de grupos armados, la dictadura respondió con “un terrorismo infinitamente peor”, amparado en el poder estatal, que secuestró, torturó y asesinó a miles de personas. La Comisión aclara que su tarea no fue juzgar, lo que es tarea de la justicia, sino indagar sobre el destino de los desaparecidos a partir de miles de testimonios, la verificación de la existencia cientos de centros clandestinos de tortura y la organización de un acervo documental de más de 50.000 páginas.

La autoría es institucional: Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). La edición fue de Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA). Primera edición en noviembre de 1984; ediciones 2ª, 3ª y 4ª en diciembre de 1984 (Buenos Aires, Argentina). 

El informe documentó la existencia de unos 340 centros clandestinos de detención dirigidos por mandos de fuerzas armadas y de seguridad, con condiciones infrahumanas y tormentos sistemáticos; la CONADEP elevó 1.086 legajos a la Justicia e incorporó 7.380 legajos en total a partir de denuncias y testimonios. También describe prácticas de exterminio y encubrimiento de los crímenes (desaparición de cuerpos, simulación de enfrentamientos) y rechaza la tesis de “excesos” aislados, el terrorismo de Estado se constituyó con prácticas comunes y extendidas.

El informe incorpora la dimensión transnacional del terrorismo de Estado, y menciona a algunas de las víctimas uruguayas, como Aída Celia Sanz Fernández, Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruiz, Sara Méndez, Simón Riquelo, Enrique Rodríguez Larreta y Gerardo Gatti. Se destaca a través de varios testimonios el funcionamiento del centro clandestino de tortura Automotores Orletti, que operó como un centro de cooperación entre el Ejército Argentino y el uruguayo, con interrogatorios coordinados y traslados forzados y clandestinos de personas desde Buenos Aires a Uruguay; se constató  la presencia de interrogadores uruguayos  en otros centros clandestinos. 

En sus conclusiones, el informe estima un universo de 8.960 las personas que, a la fecha de presentación (septiembre de 1984), seguían desaparecidas, pero aclara que esa no era una cifra  definitiva dado el importante subregistro. 

“Nunca más” no sólo es un inventario del horror; propone medidas: reconocimiento de la desaparición forzada como crimen de lesa humanidad, fortalecimiento de la Justicia y enseñanza de derechos humanos, entre otras, para garantizar verdad, justicia y no repetición. 

Causas judiciales asociadas al lugar (1)

Presumario       | Sumario       | Ejecución de sentencia       | Archivada      

       Juicio Plan Cóndor [Argentina]
Año de inicio:
2013

El juicio se desarrolló a partir de dos causas que llegaron a juicio por separado, conocidas como Operación Cóndor y Automotores Orletti. En conjunto, totalizan los casos de 174 víctimas con nacionalidad de la mayoría de los países que integraron la Operación Cóndor, de las cuales 45 eran uruguayos. La sentencia fue dada a conocer el 27 de mayo de 2016 y entre otros represores, se condenó a Manuel Cordero a 25 años de prisión por ser partícipe necesario y penalmente responsable del delito de privación ilegítima de la Libertad, en perjuicio de Washington Cram, Alberto Mechoso, León Duarte, Ruben Prieto, Ari Cabrera, Adalberto Soba, José Méndez, Francisco Candia, María Islas Gatti de Zaffaroni, Jorge Zaffaroni y María Claudia García Irureta Goyena de Gelman.

Este es un proyecto colectivo y colaborativo en construcción. Si encontrás algún error u omisión, hacenos llegar tus comentarios AQUÍ