Por la resolución No. 2278 procesó a Arab, Vázquez, Silveira, Medina y Gavazzo por homicidio muy especialmente agravado de María Claudia García Irureta Goyena de Gelman. En el año 2017 se dictó sentencia de condena a 30 años de penitenciaria a estos represores por dicho delito. Un tribunal de apelaciones confirmó en el año 2018 la sentencia de condena.
GAVAZZO, Jose y otros - Homicidio muy especialmente agravado de MARIA CLAUDIA GARCÍA IRURETA GOYENA DE GELMAN.
Obras de interés (7)
Serie de entrevistas realizadas por Ana Cacopardo que aborda a protagonistas y temas de las agendas sociales y de derechos humanos de América Latina.
Informe del trabajo realizado por el Grupo de Investigación en Antropología Forense (GIAF) entre octubre de 2012 y febrero de 2015, en el marco de la búsqueda de restos de personas detenidas desaparecidas.
Audiovisual que reúne testimonios sobre el accionar del Plan Cóndor, en particular a través de víctimas de Chile, Argentina, Paraguay y Uruguay. Se indaga sobre los documentos descubiertos en lo que se conoce como El Archivo del Terror, encontrado en Paraguay en 1992.
Serie de audiovisuales realizados por la televisión pública argentina y apoyo de Abuelas de Plaza de Mayo, recoge el testimonios de los protagonistas y se relata el proceso de recuperación de identidad de niñas y niños apropiados durante el terrorismo de Estado.
Artículo que aborda las etapas de la justicia de transición en Uruguay desde 1985 a 2011, analizando los conflictos y discusiones de los casos de delitos de lesa humanidad, en particular a partir del caso Gelman que representa la primera sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra Uruguay. Se destaca por parte del autor la escasa referencia del proceso judicial uruguayo a los avances en el derecho penal internacional.
El libro es un extenso texto de estudio que contiente trece informes de países de América Latina sobre jurisprudencia de tribunales nacionales relacionada con el derecho penal internacional. Fue producido en el marco de un convenio entre el Programa Estado de Derecho para Latinoamérica-Montevideo de la Fundación Konrad Adenauer y el Departamento de Derecho Penal Extranjero e Internacional del Instituto de Ciencias Criminales de la Universidad de Göttingen (Alemania). El capítulo dedicado a Uruguay (páginas 307 -333) fue escrito por José Luis González y Pedro Galain Palermo.
Libro que aborda la historia de conformación y la trayectoria de luchas de la Asociación Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos de Uruguay en el período 1976 a 2005. Las distintas etapas en las reivindicaciones de esclarecimiento del destino de las personas detenidas desaparecidas, en el territorio nacional y en la región, se sistematiza a partir de testimonios de protagonistas y de documentos claves para entender el contexto de las disputas políticas de esos años, así como su proyección al presente.
Editado por Trilce en 2005