Publicación del diario Época del discurso de Fidel Castro en el acto de clausura de la Conferencia de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS) que tuvo lugar el 10 de agosto de 1967. Esta publicación, editada en algún momento entre agosto y diciembre de 1967 convocaba a las reuniones pro reapertura del diario Época.
Uruguay
Ejemplar incautado aparentemente por la Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII). El presente archivo surge de una microfilmación perteneciente al Archivo Berruti del ejemplar transcrito.
Esta publicación brinda información sobre el asesinato del estudiante Liber Arce el 14 de agosto de 1968. Se reproduce la resolución del SMU donde se convocaba al cuerpo médico de todo el país a concurrir al sepelio.
Asimismo se publicó la carta dirigida a la Asociación Médica Mundial, solicitando la condena al gobierno uruguayo por la represión, cercenamiento de libertades públicas y la agresión a la Universidad de la República. El documento estuvo firmado por los entonces presidente y vicepresidente del SMU, Dr. Jorge Dubra y Dr. Ricardo Elena.
Boletín del SUNCA incautado en el marco de un operativo represivo contra un sindicalista.
En este boletín, entre otras noticias, se publicó una declaración por la detención de miembros de la dirección del SMU por parte de la policía.
Ejemplar incautado aparentemente por la Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII). El presente archivo surge de una microfilmación perteneciente al Archivo Berrutti del ejemplar transcrito.
Publicación sin fecha. Por sus contenidos se estima que fue publicada a fines de 1969 o principios de 1970.
Ejemplar de De Frente que, entre otras noticias, cubrió la Mesa Redonda sobre las torturas de la policía que fue organizada por el medio de prensa en Facultad de Humanidades de la Universidad de la República.
En esa actividad participaron, entre otros destacados académicos, el Rector Oscar Maggiolo, el Decano Arturo Ardao y el Director del Instituto de Psicología Juan Carlos Carrasco
Ejemplar de "Barricada", órgano del FER el cual proviene del Archivo de la DNII. No está fechado pero sus contenidos indican que fue publicado durante mayo de 1970.
La publicación refiere al asesinato por omisión de asistencia de Roberto Rhon Fernández, a quien el texto identifica como 'Pablo', así como las torturas recibidas por detenidos en el Hospital Militar.
Tomo de Cuadernos de Marcha, publicado en diciembre de 1970 sobre el tema de la tortura, contiene denuncias de torturas en la dictadura brasileña, iniciada tras el golpe de Estado de 1964 en ese país y el texto completo del informe de la “Comisión especial Investigadora sobre violaciones de los derechos humanos y comisión de actos de tortura a detenidos y regimenes de detención vejatorios a la dignidad humana" del Senado uruguayo. Dicha comisión creada a iniciativa de la Senadora Alba Roballo fue integrada por representantes de todos los partidos políticos y tuvo el cometido de investigar las múltiples denuncias sobre torturas en dependencias policiales y militares.
Este ejemplar de Compañero contiene "Carta abierta de un preso a su carcelero" de Gerardo Gatti.
Publicación que reseña la situación política a cinco meses de la fecha de las elecciones nacionales y contiene un 'parte de guerra' de acciones tupamaras de mayo y junio de 1971. También habla de la omisión de asistencia luego de enfrentamientos de los militantes tupamaros Pedro Baez (a quien se menciona por su alias "Cristobal") y de Daniel Guinovart (alias "Pedro"). Guinovart sobrevivió y estuvo recluído en el EMR 1.
Este ejemplar del periódico Claridad está incorporado a un expediente de la Policía de Colonia, elevado al Ministerio del Interior para su conocimiento, ya que en una de sus páginas figura un texto titulado 'Del Ejecutivo Departamental del Frente Amplio al Pueblo'. En el mismo, se denuncia las detenciones arbitrarias y posteriores torturas en la Jefatura de Colonia de un grupo de personas, algunas menores de edad.
Ejemplar incautado aparentemente por la Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII). El presente archivo surge de una microfilmación perteneciente al Archivo Berrutti del ejemplar transcrito.
Suplemento que aparecía los viernes en El Popular, publicado en esa época como diario.
Este ejemplar de Compañero incluyó un volante encartado exigiendo la liberación de Pérez, Cores, Gatti y todos los presos políticos, así como un folleto referido a la huelga de hambre de los presos y presas políticas en los cuarteles donde estaban recluidos.
Ejemplar incautado aparentemente por la Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII). El presente archivo surge de una microfilmación perteneciente al Archivo Berrutti del ejemplar transcrito.
Revista Cuestión publicada en 1972 aparece un informe especial llamado "Torturas, los verdugos visten el uniforme de las Fuerzas Armadas", donde se relevan testimonios de torturas en dependencias policiales y militares de varios departamentos. Asimismo se aborda los asesinatos de los estudiantes Íbero Gutiérrez y Ramos Filipini, y la creación del FUSNA.
El ejemplar no está fechado, pero ya que es de publicación trimestral y el número 5 fue publicado en marzo, se estima que este volúmen data de junio.
Ejemplar incautado aparentemente por la Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII). El presente archivo surge de una microfilmación perteneciente al Archivo Berruti del ejemplar transcrito.
Este ejemplar fue incautado por la policía en el marco de un allanamiento el día 22/9/1973 al local de la Gremial de Profesores de Montevideo ubicado en Avda. 18 de Julio nº 2017 (Montevideo, Uruguay). En ese local también funcionaba la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (FENAPES).
Publicación realizada un mes antes del golpe de Estado en que se da cuenta de la situación política nacional.
Este ejemplar fue incautado por la policía en el marco de un allanamiento el día 22/9/1973 al local de la Gremial de Profesores de Montevideo ubicado en Avda. 18 de Julio nº 2017 (Montevideo, Uruguay). En ese local también funcionaba la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (FENAPES).
Publicación del 31 de mayo de 1973, pocas semanas antes del golpe de Estado donde se analiza la situación nacional, se reafirma la idea de la necesidad de fortalecimiento y unidad de sectores de izquierda y populares ante el avance autoritario.
Este ejemplar fue incautado por la policía en el marco de un allanamiento el día 22/9/1973 al local de la Gremial de Profesores de Montevideo ubicado en Avda. 18 de Julio nº 2017 (Montevideo, Uruguay). En ese local también funcionaba la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (FENAPES).
Esta edición es una de las dos que tuvo el diario Ahora el día del golpe de Estado. Por motivos de distribución, una parte del tiraje del diario se terminaba de imprimir de madrugada para ser enviado al interior del país. No obstante, para cuando debía imprimirse la otra tirada, destinada a Montevideo, el golpe de Estado ya estaba consumado, por lo que se modificó la portada y parte de la edición para reflejar este hecho. Esta última edición se titulaba "Bordaberry disolvió el parlamento" y estaba etiquetada como "Edición extra", para diferenciarla de la anterior, cuya portada decía "Graves versiones sacuden al país : Suspensión del parlamento y prisión de parlamentarios".
Este ejemplar fue incautado por la policía en el marco de un allanamiento el día 22/9/1973 al local de la Gremial de Profesores de Montevideo ubicado en Avda. 18 de Julio nº 2017 (Montevideo, Uruguay). En ese local también funcionaba la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (FENAPES). El boletín no está fechado pero por sus contenidos se estima como mes probable de publicación a julio de 1973.
La publicación no está fechada, pero refiere a una nota publicada en el periódico Excélsior de México el 3 de julio de 1973. Es probable que el documento se haya emitido esa misma noche o al día siguiente.
El documento no está fechado, pero refiere a una represión a una manifestación de mujeres en Plaza Matriz, la cual tuvo lugar el miércoles 4 de julio.
La publicación no está fechada, pero relata los hechos de represión de la manifestación en la calle 18 de Julio, que tuvieron lugar el 9 de julio de 1973. Es probable que el documento se haya emitido esa misma noche o al día siguiente.
Este ejemplar fue erróneamente numerado como 8632, cuando en realidad se trata del número publicado el 21 de julio de 1973, entre el 8634 y el 8636. Por lo tanto, se trata del número 8635.
Este ejemplar de Marcha, digitalizado por Anáforas, cuenta con varias notas sumamente relevantes para entender el contexto del golpe de Estado y la huelga general, entre otras:
- Una cronología de hechos de las semanas de la Huelga General en que el medio de prensa estuvo clausurado. La cuidadosa recopilación de hechos e información fue realizada por Guillermo Chiflet.
- Un artículo firmado por Alba Roballo de los dirigentes y militantes sindicales encarcelados.
- Un artículo firmado por Américo Pla y Héctor Rodríguez, sobre el proyecto de reglamentación sindical de la dictadura.
- Una nota firmada por Hugo Alfaro sobre los asesinatos de los jovenes estudiantes Walter Medina y Ramón Peré
Este ejemplar fue erróneamente numerado como 8635, cuando en realidad se trata del número publicado el 28 de julio de 1973, entre el 8637 y el 8639. Por lo tanto, se trata del número 8638.
Publicación realizada a 2 meses de instaurada formalmente la dictadura cívico militar. Reúne y compila importantes textos y documentos de ese momento. Se abre con una detallada cronología casi diaria, desde el 9 abril al 1 de agosto de 1973, realizada por Guillermo Chifflet.
Boletín editado a menos de dos meses del golpe de Estado reclamando por la situación de presos políticos y listando las víctimas de la represión. Asimismo hay notas y abordajes sobre la situación en Secundaria, UTU y la clausura del Instituto Normal (Magisterio).
En este número se denuncia la profundización represiva contra las organizaciones sindicales a partir del golpe de Estado del 27 de junio. En particular se recuerda el aniversario del asesinato del estudiante Nelson Santiago Rodríguez Muela y un artículo recopila los nombres de militantes sindicales presos en la cárcel que se organizó en el Cilindro Municipal.
En la tapa de la publicación se reproduce el decreto del 13/8/1973 de clausura del diario "Ahora" por diez ediciones, motivado por la noticia publicada el 8/8/1973 por el artículo que se tituló "Dentro del Liceo detienen mas
de treinta estudiantes". Los editores dan cuenta en esta edición de "emergencia" que no habían recibido la notificación por lo cual deciden publicar.
Por un error se numeró como 18 cuando en realidad es el 19.
Primer número de Carta Semanal, editado en la clandestinidad en marzo de 1974.