Nota que reproduce un texto aparecido en "Boletín de la Resistencia Oriental" n°1 (Bs. As., 18 de enero de 1974) en el que se habla del obrero Gilberto Coghlan, asesinado en torturas en el "Cuartel de Peñarol".
Prensa y publicaciones periódicas (notas)



Nota que menciona la prisión política de Carias Quijano y Juan Carlos Onetti detenidos en la jefatura de policia de Montevideo, así como la clausura del semanario Marcha.

Nota que reseña la prisión política masiva y la tortura aplicada por la dictadura uruguaya. Menciona las prisiones políticas de Rodney Arismendi, Liber Seregni y Raul Sendic, así como varios lugares de detención de presos y presas políticas.

La nota recoge los informes de la Comisión Internacional de Juristas y de Amnistía Internacional que narran el uso sistemático de la tortura en al menos el 50% de los detenidos por motivos políticos en Uruguay, las técnicas de tortura empleadas y los miles de personas detenidas sin juicio.

La nota reseña varios periodistas muertos en el marco de procesos represivos, incluyendo a quien fuera corresponsal de Prensa Latina, Luis Nelson Martirena, asesinado junto a su esposa, Ivette Giménez Morales en su domicilio de la calle Amazonas nº 1440.

Nota que refiere al asesinato en torturas de Nibia Sabalsagaray en el Batallón de Ingenieros No. 5.

Nota que refiere a la prisión política de Juan Carlos Onetti en la Jefatura de Montevideo, el Cilindro Municipal y posteriormente su internación en la Colonia Etchepare.
Nota que refiere a las torturas a las que estaban siendo sometidos los dirigentes comunistas Jaime Pérez y Jorge Mazzarovich en la Dirección de Información e Inteligencia.
Refiere a la emigración masiva de uruguayos por razones políticas y económicas, la deteriorada situación económica del país y la represión política y la cárcel de al menos 1100 presos políticos en el Penal de Libertad.
Nota referida a la prisión política de Rodney Arismendi quien cumplió seis meses de presidio en la Jefatura de Policía de Montevideo.

Nota que refiere a la huelga de hambre de 106 presos políticos en El Cilindro y se extiende sobre la liberalización y deterioro económico del país.
Nota que describe las torturas a Jaime Pérez que tuvieron lugar en los departamentos 2 y 6 de la Dirección de Inteligencia de la Policía.

Información aparecida en boletín de Grupo de Información y Solidaridad con Uruguay (GRISUR), editado en Ginebra (Suiza) en 1975.
En ese momento no se conocía con exactitud el lugar y los nombres de las víctimas. Hoy sabemos que ese operativo fue denominado “Operación Conejo” y ocurrió efectivamente el 25 de mayo de 1975. El saldo fue la detención de un grupo de militantes del Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros, que implicó el asesinato de Celso Wilson Fernández Hernández. En el mismo operativo se allanó la casa de la calle Pedro Giralt (Barrio Tres Ombués - Montevideo) y se asesinó a Raúl Melogno Lugo y María Luisa Karaián.
Nota que refiere al uso generalizado de cárcel política y tortura en distintas dependencias estatales, al trato a los y las rehenas del MLN-T.

Menciona violaciones a los derechos humanos en varios países incluido Uruguay, donde afirma que han sido torturadas hasta la muerte al menos 26 personas y alrededor de 1 de cada 50 uruguayo ha sufrido algún tipo de encarcelamiento, tortura o abuso policial.

Nota que menciona la primera realización de una reunión de alto nivel del nuevo presidente de facto Aparicio Méndez. También nombra el desbaratamiento de grupos subversivos, haciendo referencia a la farsa del Chalet Susy que había tenido lugar pocos días antes.
La nota refiere a la farsa del Chalet Susy.

La nota refiere a la farsa del Chalet Susy.

La nota refiere a la farsa del Chalet Susy.

La nota refiere a la farsa del Chalet Susy.
La nota refiere a la farsa del Chalet Susy.


La nota refiere a la farsa del Chalet Susy.
La nota del periódico alemán, que fue el primer medio extranjero en acceder al Penal de Libertad en dictadura, aborda la vida de los 1342 personas recluidas en sus instalaciones, así como la situación política del momento. La habilitación de la nota se enmarcó en un proceso de tratar de mejorar la imagen del régimen cívico militar en el extranjero, deteriorada por las denuncias de torturas, asesinatos y desapariciones.

Nota publicada por el periódico alemán Stern, que aborda la situación de Ana Inés Quadros, secuestrada en Buenos Aires y su pasaje por Automotores Orletti donde compartió calabozo con Enrique Rodríguez Larreta. También se extiende sobre las torturas en este lugar a los secuestrados, la participación de Gavazzo y el traslado a una dependencia militar cercana al Aeropuerto de Carrasco. La farsa del Chalet Susy y finalmente la reclusión de Quadros en Punta de Rieles. También menciona los asesinatos de Michelini y Gutiérrez Ruiz, los vuelos de la muerte y los cuerpos aparecidos en las costas de Uruguay.

Nota de El País que reproduce la versión oficial argentina en que Hilda Elena Meikle murió en un enfrentamiento al intentar copar la escuela de policía, cuando en realidad trasladada desde La Calamita y asesinada junto a 8 personas en un falso enfrentamiento en la intersección de Las Verbenas y 9 de julio de Granadero Baigorria en lo que se conoce como "Masacre de Granadero Baigorria".
La nota refleja lo expresado en seminarios llevados a cabo en La Habana y Ciudad de México, centrado en la represión a periodistas por parte de América del Sur, en particular las de Argentina, Chile y Uruguay. Menciona los secuestros, asesinatos y desapariciones de decenas de periodistas, entre los cuales menciona a Julio Castro, de Uruguay.