Fue secuestrado junto a Nelson Santana del domicilio en que estaban alojados, en Asunción del Paraguay. Fue un operativo en el marco del Plan Cóndor. Por documentación hallada en el "archivo del terror" de Paraguay, se sabe que fueron entregados a represores uruguayos y argentinos y trasladados a Argentina posiblemente el 16/05/1977. Inzaurralde fue visto por testigos en el centro clandestino de detención y torturas conocido como club Atlético.
Inzaurralde Melgar, Gustavo Edison
Trayecto de detención
Causas judiciales asociadas a la persona
Por esta causa, que refiere a las desapariciones forzadas de Edison Inzaurralde y Nelson Santana fue procesado con prisión el Coronel (r) Carlos Calcagno Gorlero. Al fallecer en el año 2013 la causa fue archivada.
Obras de interés (3)
Libro que compila artículos de colaboradores de varios países de la región a 40 años del inicio formal de las operaciones represivas del Plan Cóndor. Participaron: Martín Almada, Samuel Blixen, Edmundo Cruz, John Dinges, Mónica González, J. Patrice McSherry, Ivan Claudio Marx, José Luis Méndez Méndez, Manuel Ollé Sesé, Enrique Serra Padrós, Carlos Poveda Moreno, Gustavo Rodríguez Ostria, Melisa Slatman, Daniel Tarnopolsky, Federico Tatter y los organismos de Derechos Humanos, el Ente Público Espacio Memoria (ex ESMA), el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos (IPPDH) del MERCOSUR, Memoria Abierta y el Museo de la Justicia, Centro de Documentación y Archivo para la Defensa de los Derechos Humanos de Paraguay,
Este libro surge a partir del Taller Testimonio y Memoria del colectivo de ex presas políticas. Es un testimonio colectivo a partir de las experiencias personales que cada una relató; por eso, hay diferentes voces, diferentes sensibilidades, diferentes países, diferentes experiencias, diferentes ritmos, pero en todos los casos hay huellas profundas que marcaron vidas.
Editado por Senda
Más información aquí
Libro editado por Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos apenas recobrada la institucionalidad democrática como forma de difundir la persecución y desaparición en Argentina de uruguayas y uruguayos.
Se denunciaba asimismo la colaboración de miembros de las fuerzas armadas de ambos países en operaciones clandestinas de asesinato, desaparición y secuestro de niñas y niños.