Servicio de Información de Defensa (SID)

El Servicio de Información de Defensa se transformó en el centro de la información e inteligencia de las Fuerzas Armadas, que tuvo a su cargo el control sobre la sociedad y la persecución política durante la dictadura cívico militar. Coordinó, planificó y gestionó la aplicación de actividades de inteligencia y contrainteligencia desde 1971 en que se encomienda a las Fuerzas Armadas la persecución de la subversión.

La Ley Orgánica Militar redactada en e1974 estableció que su funcionamiento dependería directamente de la Junta de Comandantes en Jefe. De acuerdo a la investigación Académica del Proyecto CRUZAR la inteligencia en la lucha antisubversiva era comandada por el SID y con este servicio se vinculaban las otras agencias que participaron activamente en la represión y control social: El E II (Estado Mayor del Ejército); N-2 (Estado Mayor de la Armada); A-2  (Estado Mayor de la Fuerza Aérea).  

En el exterior del país el SID operó en coordinación con los organismos de inteligencia de otros países, particularmente en la coordinación represiva conocida como Plan Cóndor.

País
Tipo de organismo

Obras de interés (9)

Sara Méndez. La búsqueda de una madre (2020)
Ficha de obra: Sara Méndez. La búsqueda de una madre
Autoría:

Documental sobre la historia de Sara Méndez y la búsqueda de su hijo Simón, el que le fuera robado en el marco de su secuestro en 1976 por represores argentinos y uruguayos en una coordinación del Plan Cóndor.

Simón recuperó su identidad en el 2002

Visita virtual muestra sitio del ex SID (2020)
Ficha de obra: Visita virtual muestra sitio del ex SID

Visita virtual, realizada a los 2 años de abierta la muestra permanente del sitio de memoria del ex centro clandestino de detención y torturas del Servicio de Información de Defensa (SID).

La misma cuenta con traducción en lengua de señas.

Plan Cóndor - Juicio Argentina (2019)
Ficha de obra: Plan Cóndor - Juicio Argentina

Página web interactiva sobre el mega causa al Plan Cóndor desarrollada en Argentina. Allí se puede acceder al texto del alegato fiscal, información sobre imputados, víctimas y organismos represivos de la región vinculados al secuestro, tortura, desaparición forzada y apropiación de niñas y niños, en el marco de las coordinaciones entre cuerpos militares y de inteligencia. Asimismo puede leerse y descararse la sentencia y al enorme caudal de pruebas documentales.

Se destaca el mapa interactivo que ubica el funcionamiento de la coordinación represiva en la región.

Página interactiva
Una máquina (casi) perfecta : El SID como usina de inteligencia y soporte de la represión durante la dictadura militar (2018)
Ficha de obra: Una máquina (casi) perfecta : El SID como usina de inteligencia y soporte de la represión durante la dictadura militar

Investigación el marco del Proyecto de Sistematización de archivos militares de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) de la Universidad de la República.

La estructura del poder militar durante la dictadura (2018)
Ficha de obra: La estructura del poder militar durante la dictadura

El artículo es uno de los resultados del proyecto académico CRUZAR, proyecto de Extensión Universitaria “Sistematización, tratamiento y difusión de la información digital vinculada con las investigaciones en materia de graves violaciones a los derechos humanos en el pasado reciente y terrorismo de Estado”. En el mismo se  da cuenta de la estructura que adoptan las Fuerzas Armadas durante la dictadura civico militar, a partir de la Junta de Comandantes en Jefemy sus brazos ejecutores: el Estado Mayor Conjunto y el Servicio de Informaciòn y Defensa.

 

De vida y de muerte. Testimonios de la Operación Cóndor (2015)
Ficha de obra: De vida y de muerte. Testimonios de la Operación Cóndor
Autoría:

Audiovisual que reúne testimonios sobre el accionar del Plan Cóndor, en particular a través de víctimas de Chile, Argentina, Paraguay y Uruguay. Se indaga sobre los documentos descubiertos en lo que se conoce como El Archivo del Terror, encontrado en Paraguay en 1992.

Las raíces de la violencia y el Escuadrón de la Muerte (1986)
Ficha de obra: Las raíces de la violencia y el Escuadrón de la Muerte
Autoría:

El libro “Las raíces de la violencia y el Escuadrón de la Muerte”, elaborado por el Grupo de Investigaciones Históricas Sociales y Económicas (GIHSE) y publicado en 1986, expone con rigor documental la existencia y funcionamiento de escuadrones parapoliciales y paramilitares en Uruguay durante los años previos a la dictadura, especialmente bajo el gobierno de Jorge Pacheco Areco. 

A partir de las confesiones del agente Nelson Bardesio, secuestrado por el MLN-Tupamaros en 1972, se develan redes de represión clandestina con participación activa de agentes del Ministerio del Interior, militares, civiles ultraderechistas y organismos de inteligencia extranjeros como la CIA y la SIDE argentina.

Entre los principales responsables identificados, destaca Miguel Sofía, apodado “José”, señalado como miembro activo del Escuadrón de la Muerte y colaborador cercano del paraguayo Ángel Pedro Crosas Cuevas. Sofía, integrante de la organización ultraderechista JUP (Juventud Uruguaya de Pie), participó en reuniones secretas donde se planificaban atentados y operativos de represión ilegal. Fue señalado como uno de los responsables directos del secuestro, tortura y asesinato del joven militante Héctor Castagnetto, ocurrido en agosto de 1971. Según Bardesio, Castagnetto fue detenido, trasladado a una casa alquilada por el Ministerio del Interior, interrogado bajo tortura y posteriormente ejecutado, siendo su cuerpo arrojado al río.

El texto también documenta otros crímenes impunes asociados a los escuadrones. Entre ellos, la ejecución de Manuel Ramos Filippini, cuyo cuerpo acribillado apareció en la costa de Pocitos en julio de 1971, con participación del subcomisario Delega y otros agentes. Asimismo, se recuerda la desaparición forzada de Abel Adán Ayala, estudiante de medicina vinculado al Servicio Policial de Asistencia Médica, de quien no se supo más desde julio de 1971. Otra víctima fue Ibero Gutiérrez González, joven militante hallado muerto en febrero de 1972 con un mensaje firmado por el autodenominado “Comando Caza Tupamaros (CCT)”, una de las estructuras del Escuadrón de la Muerte.

El texto denuncia que estos crímenes fueron planificados y ejecutados con conocimiento y apoyo de autoridades civiles y miembros de organismos de inteligencia, con recursos y vehículos oficiales, y respaldo logístico internacional. Las confesiones de Bardesio fueron grabadas y distribuidas por el MLN a autoridades políticas, sin que se iniciaran investigaciones oficiales.

Uruguay : Seguridad Nacional y Carceles Políticas (1984)
Ficha de obra: Uruguay : Seguridad Nacional y Carceles Políticas
Autoría:

Libro que abordó la descripción y el análisis del sistema carcelario militar para presos y presas políticos durante la dictadura uruguaya. En el mismo se denuncia las condiciones de prisión prolongada, así como la sistematización de la tortura física, sexual y psicológica, como práctica generalizada en los centros de detención y las cárceles de ese período. Editado en España en abril de 1984, en los últimos meses de la dictadura uruguaya.

Es un documento de gran valor en su esfuerzo de registrar datos, a través de documentos, informes y testimonios, sobre la situación humanitaria de miles de compatriotas presas y presos, previo a la recuperación de las instituciones democráticas.

Confesiones de un torturador (1981)
Ficha de obra: Confesiones de un torturador
Autoría:

El nombre de autoría de este libro es un seudónimo, el texto se formó en base a las declaraciones de Hugo Walter García Rivas, un oficial de inteligencia que solicitó la baja y luego desertó de la Compañia de Contrainformación e inteligencia, del Ejército. Sus declaraciones que por primera vez se hicieron públicas en Brasil en junio de 1980, dan información sobre el uso sistemático y generalizado de la tortura, operaciones de inteligencia militar y nombres de represores responsables de los operativos de secuestro de personas. El material junto a datos sobre la represión política brinda detalles de actos de  uso de influencias para la organización de redes criminales de trata de personas, espionaje a embajadas y personas no vinculadas a la disidencia a la dictadura y acciones represivas coordinadas con agentes extranjeros.

Prensa y publicaciones seriadas (1)

Crítica      
Colaboradora      
Clandestina      
De la transición      
Posdictadura      
Extranjera      

       Secretos de la Dictadura II (26/4/1996)
Enlace a contenido: Secretos de la Dictadura II
Medio:
Página:
12-31;86-92

Esta nota salió publicada en Posdata nº 85, del 26 de abril de 1996. Es la continuación de la nota "Secretos de la Dictadura", publicada en Posdata nº 72 del 26 de enero de 1996.

El reportaje contenido en la nota, fue realizado con dos ex militantes políticos que se convirtieron en colaboradores de la represión y participaron activamente en torturas y tareas de inteligencia. Los nombres que aparecen en la nota son ficticios.

Según testimonios e informaciones recabadas por Sitios de Memoria - Uruguay esas dos personas fueron Fleming Julio Gallo Sconamiglio y Roberto Petrone Belderrain, que accedieron a la entrevista a cambio de un pago.

Si bien alguna información brindada en la extensa nota es intencionalmente dudosa, parcial e incluso en algunos temas engañosa, el valor de reside en el reconocimiento del funcionamiento del Fusileros Navales (FUSNA) como centro clandestino de detención y tortura, así como su coordinación con la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) de Argentina, en el marco de las coordinaciones del Plan Cóndor.

Este es un proyecto colectivo y colaborativo en construcción. Si encontrás algún error u omisión, hacenos llegar tus comentarios AQUÍ