De Gregorio Marconi, Óscar Ruben

Fue detenido por agentes de la Prefectura Nacional Naval al realizar los trámites de migración en el Puerto de Colonia para ingresar al Uruguay, al intentar escaparse es herido con arma de fuego.

Posteriormente fue trasladado a Montevideo, a la sede del Cuerpo de Fusileros Navales (FUSNA) . A consecuencia de esta herida es intervenido quirúrgicamente en el Hospital Militar en noviembre de 1977. Su esposa testigo del secuestro en Colonia también fue detenida y torturada en Uruguay.

El 22 y 23 de noviembre fue interrogado por dos oficiales argentinos en el celdario del Hospital. En diciembre nuevamente fue trasladado al FUSNA donde continúan los interrogatorios y torturas.

El 17 de diciembre un helicóptero de la Armada Argentina  aterrizó en el Área Naval del Puerto de Montevideo y lo trasladó en forma clandestina a la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) donde desaparece.

Su situación fue investigada en tribunales argentinos, en la Sentencia Juicio ESMA IV (abril de 2021) donde se estableció lo siguiente (fragmento) :

"Está probado que el nombrado fue privado violentamente de su libertad, sin exhibirse orden legal, el día 16 de noviembre del año 1977, en el Puerto de Colonia del Sacramento, República Oriental del Uruguay, cuando realizaba los trámites de migraciones para ingresar a ese país; por las Fuerzas Armadas Uruguayas".

Nombre
Óscar Ruben
Apellido
De Gregorio Marconi
Fecha de nacimiento
01/01/1943
Lugar de nacimiento
Santa Fé
Edad
34
Nacionalidad
Argentina
Militancia política
Fecha de secuestro/detención
16/11/1977
País de secuestro/detención
Lugar de muerte o desaparición
País de muerte o desaparición
Víctima de
Desaparición forzada

Trayecto de detención


Causas judiciales asociadas a la persona

Presumario       | Sumario       | Ejecución de sentencia       | Archivada      

Obras de interés (1)

Sonata en si menor (2014)
Ficha de obra: Sonata en si menor

Este documental, fue creado a partir de la investigación periodística del colectivo de trabajo La Vaca de Argentina. Allí se narra el operativo militar conjunto entre Argentina y Uruguay en el que se secuestró a cinco hombres, cinco mujeres y cinco niñas en diciembre de 1977.  Estas personas fueron mantenidas desaparecidas en centros clandestinos de detención y tortura de ambos países. Sus sobrevivientes han testimoniado en varias causas judiciales y reconstruyen los hechos.

Prensa y publicaciones seriadas (1)

Crítica      
Colaboradora      
Clandestina      
De la transición      
Posdictadura      
Extranjera      

       Secretos de la Dictadura II (26/4/1996)
Enlace a contenido: Secretos de la Dictadura II
Medio:
Página:
12-31;86-92

El semanario Posdata publicó en 1996 una entrevista a dos exintegrantes de los servicios de inteligencia del cuerpo de Fusileros Navales (FUSNA). Ambos participaron activamente en la represión durante la dictadura, al menos entre 1977 y 1979.

El relato, grabado durante seis horas, revela la coordinación represiva entre Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay en el marco del Plan Cóndor. Fue difundido en el número 85, del 26 de abril de 1996, como continuación de la nota “Secretos de la Dictadura”, publicada en enero de ese mismo año.

Los entrevistados eran dos exmilitantes políticos que, tras ser capturados, se convirtieron en colaboradores de la represión y participaron en torturas y tareas de inteligencia. En la publicación aparecen bajo seudónimos, aunque investigaciones posteriores  los identifican como Fleming Julio Gallo Sconamiglio y Roberto Petrone Belderrain, quienes habrían accedido participar en la entrevista a cambio de dinero.

Aunque muchas afirmaciones deben tomarse con cautela porque pueden ser parciales o con distorsiones intencionadas, el valor del material radica en documentar al FUSNA como centro clandestino de detención y  tortura, así como su coordinación con la ESMA argentina. Se detallan los vínculos entre el Servicio de Información de la Defensa (SID) uruguayo y el SIDE argentino, como responsables de la persecución de exiliados uruguayos en Buenos Aires y de buena parte de los desaparecidos uruguayos en ese país. También se mencionan visitas de oficiales como Alfredo Astiz y se confirma traslados clandestinos de prisioneros desde Uruguay hacia Argentina, así como los “traslados” semanales en la ESMA, donde los detenidos eran drogados y arrojados vivos al Río de la Plata. 

Entre los episodios narrados se destacan la captura en Colonia del dirigente montonero De Gregorio, posteriormente desaparecido en la ESMA, los operativos coordinados en Argentina contra miembros de los Grupos de Acción Unificadoray el traslado de prisioneros uruguayos a Uruguay. La publicación evitó nombrar víctimas, aunque subrayó que unas 300 personas fueron sometidas a interrogatorios y torturas en el FUSNA durante ese período.

 

Archivos estatales (2)

Enlace a ficha: SMDC-EUDOS-1
Emisor:
Departamento de Estado (DOS)

El cable diplomático fue generado por la Embajada de EEUU en Uruguay, que tiene como destinatario a la Embajada de EEUU en Argentina y la Secretaría de Estado en Washington. Refiere a la detención en Uruguay de Óscar Ruben De Gregorio Marconi cuando intentaba entrar al país por Colonia. Luego menciona la situación de su madre, quien se trasladó a Uruguay donde se le entregaron cartas destinadas aparentemente a generar una campaña internacional para salvar la vida de De Gregorio. El cable menciona que luego de ser interrogado en el FUSNA, De Gregorio fue entregado a oficiales argentinos. El documento acredita el conocimiento de los traslados clandestino de ciudadanos en el marco de los operativos represivos en la región.

Enlace a ficha: SMDC-EUDOS-2
Emisor:
Departamento de Estado (DOS)

El cable diplomático fue generado por la Embajada de EEUU en Argentina, que tiene como destinatario a la Embajada de EEUU en Uruguay y la Secretaría de Estado en Washington. Refiere a la detención en Uruguay y al traslado clandestino de Óscar Ruben De Gregorio Marconi a Argentina, que hoy permanece desaparecido. El documento acredita el conocimiento de los traslados clandestino de ciudadanos en el marco de los operativos represivos en la región.

Este es un proyecto colectivo y colaborativo en construcción. Si encontrás algún error u omisión, hacenos llegar tus comentarios AQUÍ