La nota da cuenta de heridas de importancia recibidas por tres estudiantes producto de disparos de la policía sobre una manifestación estudiantil.
Posteriormente relata situaciones de ocupación en Facultades y locales de liceos y UTU de Montevideo.
La nota da cuenta de heridas de importancia recibidas por tres estudiantes producto de disparos de la policía sobre una manifestación estudiantil.
Posteriormente relata situaciones de ocupación en Facultades y locales de liceos y UTU de Montevideo.
La nota da cuenta de la detención policial de 36 personas bajo Medidas Prontas de Seguridads, entre ellas estudiantes menores de edad, en varios departamentos del país (Canelones, Maldonado, Montevideo y Paysandú). La nota nombra a varias a las personas detenidas en Montevideo y Paysandú.
A continuación, en la misma página, se destaca la una carta de apoyo al Presidente Jorge Pacheco Areco firmada por las Cámaras de Comercio, Mercantil, la Bolsa de Valores, la Confederación de Comerciales e Industriales del Interior, la Asociación de Bancos, Federación y la Asociación Rural.
Esta publicación brinda información sobre el asesinato del estudiante Liber Arce el 14 de agosto de 1968. Se reproduce la resolución del SMU donde se convocaba al cuerpo médico de todo el país a concurrir al sepelio.
Asimismo se publicó la carta dirigida a la Asociación Médica Mundial, solicitando la condena al gobierno uruguayo por la represión, cercenamiento de libertades públicas y la agresión a la Universidad de la República. El documento estuvo firmado por los entonces presidente y vicepresidente del SMU, Dr. Jorge Dubra y Dr. Ricardo Elena.
Tapa de El Diario con fotos y textos de cobertura del sepelio del estudiante asesinado Líber Arce. En esa misma tapa el editor informa que el día anterior no informaron del suceso cumpliendo la advertencia que les hizo un funcionario de Jefatura de Policía de que no se podía publicar esa noticia. Esa imposición, según se explica, fue levantada recién para los diarios que se publicaron la mañana del 15 de agosto.
Foto del multitudinario cortejo fúnebre que acompaño los restos del estudiante Liber Arce, asesinado por un policía. Se presentan notas sobre el parte médico del Hospital de Clínicas, la versión oficial emitida por la jefatura de Montevideo y del procesamiento del oficial ayudante Enrique Daniel Tegiachi Brene por ese homicidio.
Boletín del SUNCA incautado en el marco de un operativo represivo contra un sindicalista.
En este boletín, entre otras noticias, se publicó una declaración por la detención de miembros de la dirección del SMU por parte de la policía.
Rojo y Negro, Año II, N.º 2 (diciembre de 1968) es una publicación anarquista dirigida por Gerardo Gatti que analiza la coyuntura uruguaya y latinoamericana desde una perspectiva revolucionaria, vinculada al socialismo y la acción directa. Su objetivo era aportar elementos teóricos y prácticos para la lucha por el socialismo y la libertad en América Latina.
El núcleo central del texto es un extenso análisis de la “escalada contra el pueblo” iniciada con el gobierno de Óscar Gestido en 1967 y continuada por Jorge Pacheco Areco. Se detalla el pasaje a una política abiertamente represiva, caracterizada por la aplicación de las medidas prontas de seguridad, la congelación de salarios, persecución a sindicatos y organizaciones de izquierda, clausura de medios de prensa, militarización de trabajadores y represión violenta contra el movimiento estudiantil y obrero.
La publicación describe las acciones de resistencia ocurridas entre junio y noviembre de 1968: paros generales, ocupaciones, enfrentamientos callejeros y manifestaciones masivas, incluyendo las jornadas en las que fueron asesinados Líber Arce, Susana Pintos y Hugo de los Santos.
Destaca la publicación la incorporación de nuevos militantes y sindicatos combativos, el fortalecimiento de la unidad obrero estudiantil, la aparición de nuevas formas de protesta y el quiebre del mito del Uruguay liberal.
La publicación es un aporte fundamental al diagnóstico político-estratégico de la época, combina crónica, análisis ideológico y propuestas de acción, enmarcando la coyuntura de la lucha contra el imperialismo y por la revolución social.