Prensa y publicaciones periódicas

En esta página se presentan ejemplares completos de publicaciones periódicas (diarios, revistas, semanarios, etc.), así como notas extraídas de estos ejemplares, que generalmente se vinculan a otros contenidos del sitio web, como víctimas, lugares de detención, etc.
Los medios de prensa contenidos aquí se han clasificado según el siguiente criterio:

Crítica      
Colaboradora      
Clandestina      
Del exilio      
De la transición      
Posdictadura      
Extranjera      

En esta nota el autor elige fortalecer la idea de que el desborde autoritario y criminal de las Fuerzas Armadas se sustenta en la persecución de la guerrilla tupamara. Se mencionan someramente las denuncias y las muertes bajo tortura, aunque se relativizan como excesos propios del enfrentamiento. El cronista se desdobla en un observador casi neutral, a pesar de referir que era un ministro cercano al dictador Bordaberry.

De hecho al referirse al asesinato bajo torturas del albañil Luis Batalla Piedrabuena, en el cuartel de Treinta y Tres, destaca inmediatamente que esto era "eclipsado por los éxitos militares".

"Arrecian las denuncias sobre malos tratos y torturas, que los éxitos militares eclipsan. El 22 de junio había sido interpelado el ministro Magnani, a raíz de la muerte del ciudadano Luis Batalla, en un cuartel de Treinta y Tres. Se adquiere la conciencia de que es víctima de la tortura; la mara reclama una investigación y el público señalamiento de los culpables.El ministro ha tratado de explicar la situación- en el contexto general de una guerra sucia. Y, aunque no lo dice, se queda conforme con la moción votada, pues temía una drástica censura".

       Solidaridad con uruguayos (26/7/1973)
Enlace a contenido: Solidaridad con uruguayos
       El Eco nº 8637 (26/7/1973)
Enlace a contenido: El Eco nº 8637

La crónica inicia con la captura de Raúl Sendic , el 10 de setiembre de 1972, dando cuenta de la derrota militar del movimiento guerrillero. "El iniciador del movimiento tupamaro, dos veces preso y fugado, caía ahora, junto con su organización, que se batía en retirada en todo el país. El segundo frente abierto por los tupamaros en el interior (Plan Tatú) era el escenario de la derrota final".

Continúa el autor contabilizando con datos de los que no cita fuente la cantidad de guerrilleros asesinados, presos y "escondites descubiertos". Sin embargo si cita a una encuesta sin precisar la fecha en que fue realizada cuyo resultado habría sido: "El 59 por ciento de la población cree que su actuación es buena o muy buena, el 15 por ciento que es regular y só'.o un 5 por ciento la considera mala, según informan las encuestas Gallup".

De esa rápida forma, dando números y porcentajes, imprecisos en sus fuentes, Sanguinetti el día que se cumple un mes desde el golpe de Estado da cuenta de un supuesto amplio apoyo social a las Fuerzas Armadas.

Posteriormente la mayor parte de su "crónica" describe la situación abusiva de cuatro médicos presos en un cuartel cuya liberación dictaminada por un juez militar fue desoída y la detención por delitos económicos del dirigente del Partido Colorado Jorge Batlle. Esas situaciones tienden a dar cuenta de su objetivo en esta nota, demostrar el debilitamiento de Bordaberry y su rol de "aconsejador" político.

En relación a la decisión de general Esteban Cristi de desconocer incluso a la justicia militar y no liberar a los cuatro médicos, el ex ministro de la dictadura afirma:

"Yo no tuve ni quise tener acceso directo a los episodios de esos días, demasiado sumergido en mis asuntos en el Ministerio de Educación, pero me llegan noticias y no puedo resistir. Le escribí entonces una carta al presidente. Le dije que del episodio saldrá, pero no así de este proceso de deterioro institucional en que se encuentra. El presidente públicamente va apareciendo le dije cada vez más sometido a esas presiones militares".

       Marcha nº 1650 (27/7/1973)
Enlace a contenido: Marcha nº 1650
Medio:

Este ejemplar de Marcha, digitalizado por Anáforas, cuenta con varias notas sumamente relevantes para entender el contexto del golpe de Estado y la huelga general, entre otras:

- Una cronología de hechos de las semanas de la Huelga General en que el medio de prensa estuvo clausurado. La cuidadosa recopilación de hechos e información fue realizada por Guillermo Chiflet.

- Un artículo firmado por Alba Roballo de los dirigentes y militantes sindicales encarcelados.

- Un artículo firmado por Américo Pla y Héctor Rodríguez, sobre el proyecto de reglamentación sindical de la dictadura.

- Una nota firmada por Hugo Alfaro sobre los asesinatos de los jovenes estudiantes Walter Medina y Ramón Peré

       Los elegidos (27/7/1973)
Enlace a contenido: Los elegidos
Medio:
Página:
12
Autoría:
Publicación completa:
       Docentes protestan (27/7/1973)
Enlace a contenido: Docentes protestan
Medio:
Página:
2
Menciona a:
Publicación completa:
       Dirigentes presos (27/7/1973)
Enlace a contenido: Dirigentes presos
Medio:
Página:
8
Menciona a:
Publicación completa:
       El Eco nº 8638 (28/7/1973)
Enlace a contenido: El Eco nº 8638

Este ejemplar fue erróneamente numerado como 8635, cuando en realidad se trata del número publicado el 28 de julio de 1973, entre el 8637 y el 8639. Por lo tanto, se trata del número 8638.

Sexta crónica aparecida en el diario La Opinión de Argentina. Este texto es reproducido alterado por su autor Julio María Sanguinetti en un libro escrito decadas después.

En el artículo original expresó: "En la mañana del lunes lo visito. Le digo que como amigo, no como político ni como representante de un partido, creo que sólo le queda renunciar, que de lo contrario sólo vegetará en la Presidencia, que no tiene más posibilidad de resistir o alcanzar alguna solución digna. Me dice que no, que él es el único capaz de lograr el compromiso militar de no romper la tradición electoral del país y de respetar al Parlamento. Me informa que Pacheco Areco, el ex-Presidente, ahora Embajador en Madrid, le ha dado su opinión telefónica en ese sentido. Agrega que el Vice presidente no tendría una mejor situación que él, que debería arrancar del mismo difícil punto en que él se encuentra. Yo le sostengo que Sapelli heredará esa situación pero que podrá enfrentarla con otra libertad política; que contará con otros apoyos, ya cerrados para él. Le comento tenía noticias fieles al respectoque si no se entrega y acepta las condiciones, lo dejarán allí aislado en su casa, sin comunicación exterior".

Sin embargo en su libro "El cronista y la historia", editado en 2017 Sanguinetti tergiversó el texto intencionalmente, allí reproduce ese párrafo con el siguiente contenido: “En la mañana del lunes lo visito. Le digo que como amigo, no como político ni como representante de un partido, que nunca le pedirá la renuncia, si no ha pensado que de lo contrario vegetará en la Presidencia...”.

Esta tergiversación se hizó pública en el libro de María Urruzola ”Sanguinetti. Ante el tribunal de la historia” (2022) y en el Programa de radio "Fácil desviarse" (15/2/23 Del Sol 99.5 FM).

       El Eco nº 8639 (31/7/1973)
Enlace a contenido: El Eco nº 8639
       Ahora nº 689 (31/7/1973)
Enlace a contenido: Ahora nº 689
Medio:
       Noticias [SMU] nº 104 (8/1973)
Enlace a contenido: Noticias [SMU] nº 104
       Cuadernos de Marcha nº 73 (8/1973)
Enlace a contenido: Cuadernos de Marcha nº 73

Publicación realizada a 2 meses de instaurada formalmente la dictadura cívico militar. Reúne y compila importantes textos y documentos de ese momento. Se abre con una detallada cronología casi diaria, desde el 9 abril al 1 de agosto de 1973, realizada por Guillermo Chifflet.

       Ahora nº 690 (1/8/1973)
Enlace a contenido: Ahora nº 690
Medio:
       El Eco nº 8640 (2/8/1973)
Enlace a contenido: El Eco nº 8640
Este es un proyecto colectivo y colaborativo en construcción. Si encontrás algún error u omisión, hacenos llegar tus comentarios AQUÍ