Batalla Piedrabuena, Luis Carlos

Luis Batalla era albañil, tenía 32 años, estaba casado y era padre de dos hijos pequeños. Vivía en el barrio Artigas, en el departamento de Treinta y Tres. Estaba afiliado al Partido Demócrata Cristiano y militaba activamente en el Frente Amplio.

El 24 de mayo de 1972, fue secuestrado y trasladado al Batallón de Infantería Nº 10, donde fue sometido a brutales torturas. Pocos días después, murió como consecuencia directa de los apremios sufridos. Su asesinato fue denunciado públicamente en el Parlamento por el diputado Daniel Sosa Díaz, durante la interpelación al entonces Ministro de Defensa, General Enrique Magnani.

Al restablecerse la institucionalidad democrática, se presentó una denuncia judicial por su caso, pero fue archivada en aplicación de la Ley de Caducidad. La causa fue reabierta recién el 15 de abril de 2013. En el año 2019, el fiscal especializado en crímenes de lesa humanidad solicitó el procesamiento de varios represores involucrados en su detención, tortura y asesinato.

Finalmente, en julio de 2025, la Justicia condenó por su homicidio bajo tortura a los represores Héctor Rombys (jefe de inteligencia “S2” del batallón) y Arquímedes Maciel (coordinador de la lucha antisubversiva de la Región Militar N.º 4). La investigación penal también identificó la participación directa en los interrogatorios y torturas del oficial Héctor Da Rosa, actualmente prófugo, y del oficial Antonio Mato.

Asimismo, estuvieron vinculados al operativo de detención y custodia de Luis Batalla: el jefe de la unidad, Tte. Cnel. Juan José Molina (fallecido); el capitán Pedro Antonio Matto y el mayor Washington Perdomo (fallecido), ambos del Servicio de Información de Defensa; el capitán Juan Cuadrado y el teniente Miguel A. Clara (fallecido); y el funcionario policial Ayrton Correa.

Nombre
Luis Carlos
Apellido
Batalla Piedrabuena
Fecha de nacimiento
10/01/1942
Lugar de nacimiento
Treinta y Tres
Edad
32
Nacionalidad
Uruguay
Ocupación
Fecha de secuestro/detención
21/05/1972
País de secuestro/detención
Lugar(es) de detención
Fecha de muerte
24/05/1972
Lugar de muerte o desaparición
País de muerte o desaparición
Víctima de
Asesinato o muerte por responsabilidad del Estado

Trayecto de detención


Causas judiciales asociadas a la persona

Presumario       | Sumario       | Ejecución de sentencia       | Archivada      

       BATALLA PIEDRABUENA Luis, su muerte (No. 94-10114/1986)
Año de inicio:
1986

Esta causa refiere al asesinato bajo tortura del albañil y militante del Partido Demócrata Cristiano, Luis Batalla, ocurrido el 21 de mayo de 1972 en el Batallón de Infantería Nº 10. El crimen fue denunciado públicamente por el entonces diputado Daniel Sosa Díaz durante una interpelación al Ministro de Defensa de la época, General Enrique Magnani, en el Parlamento. La denuncia judicial pudo presentarse recién tras el retorno a la democracia, pero fue archivada por el Poder Ejecutivo en aplicación de la Ley de Caducidad.

El caso fue reabierto el 15 de abril de 2013 y, en 2019, el fiscal especializado en crímenes de lesa humanidad solicitó el procesamiento de varios represores involucrados. El 20 de junio de 2022, fueron finalmente procesados con prisión Héctor Sergio Rombys Kulikev (jefe de la sección “S2”) y Arquímedes Maciel Segredo (coordinador en la lucha antisubversiva bajo la órbita de la Región Militar Nº 4), por homicidio especialmente agravado y torturas.

En julio de 2025, la investigación penal concluyó con la condena de Rombys y Maciel, estableciendo además la responsabilidad de otros actores en los interrogatorios y torturas, entre ellos el oficial Héctor Da Rosa, actualmente prófugo, y el oficial Antonio Mato. También participaron los ya fallecidos Mayor Washington Perdomo, Teniente Coronel Juan José Molina, Teniente Miguel A. Clara, y el Capitán Juan Cuadrado, así como el funcionario policial Ayrton Correa, y otros miembros del Servicio de Información de Defensa, incluyendo al Capitán Pedro Antonio Matto.

Obras de interés (5)

Marcas de la memoria. Monumentos, placas y nomenclátor (2020)
Ficha de obra: Marcas de la memoria. Monumentos, placas y nomenclátor

El libro aborda los distintos monumentos, placas y nomenclátor, realizados como homenaje a la resistencia de la dictadura (1973 - 1985)

Contiene una recopilación relevante de datos históricos y da cuenta del parte del proceso realizado tanto en Montevideo como en algunos departamentos del resto del país, para avanzar en la señalización de espacios y en la recordación de eventos fundamentales en la resistencia a la dictadura. En particular destaca la importante labor de la Asociación Memoria de la Resistencia 1973-1985, formada en 2006, que de forma pionera impulsó el proyecto "Marcas de la Memoria". Ese proyecto que fuera aprobado el 24 de junio de 2010 por la Junta Departamental de Montevideo contó con el apoyo de todos los partidos políticos representados.

Sus autores han autorizado al Proyecto Sitios de Memoria - Uruguay que el libro en formato digital esté disponible para su amplia difusión.

Uruguay : Seguridad Nacional y Carceles Políticas (1984)
Ficha de obra: Uruguay : Seguridad Nacional y Carceles Políticas
Autoría:

Libro que abordó la descripción y el análisis del sistema carcelario militar para presos y presas políticos durante la dictadura uruguaya. En el mismo se denuncia las condiciones de prisión prolongada, así como la sistematización de la tortura física, sexual y psicológica, como práctica generalizada en los centros de detención y las cárceles de ese período. Editado en España en abril de 1984, en los últimos meses de la dictadura uruguaya.

Es un documento de gran valor en su esfuerzo de registrar datos, a través de documentos, informes y testimonios, sobre la situación humanitaria de miles de compatriotas presas y presos, previo a la recuperación de las instituciones democráticas.

Muertes en las prisiones uruguayas (1984)
Ficha de obra: Muertes en las prisiones uruguayas

Libro editado en dos oportunidades (octubre y noviembre de 1984) en los que se denuncia la tortura como práctica sistemática de la dictadura cívico militar en las cárceles y unidades militares y policiales de todo el país. Se plantean datos de las víctimas conocidas hasta el momento destacando la participaciones de militares, policías y médicos las muertes bajo las torturas, las condiciones de la prisión prolongada y la falta de asistencia.

Lo recaudado por venta de ambas publicaciones se destinó a la campaña por lograr la "amnistía general, Irrestricta e Inmediata" de presos y presas políticas.

Uruguay : deaths under torture 1975-77 [Uruguay : muertes bajo tortura 1975-77] (AMR 52/38/78) (1978)
Ficha de obra: Uruguay : deaths under torture 1975-77 [Uruguay : muertes bajo tortura 1975-77] (AMR 52/38/78)

Informe de Amnistía Internacional publicado en 1978 originalmente en inglés. En el mismo se presenta el caso de 17 vìctimas de asesinato bajo tortura y desaparición forzada

"Al menos 22 personas se sabe que murieron bajo tortura en Uruguay entre 1972 y 1975, pero a pesar de la consiguiente indignación internacional, la tortura de presos políticos continúa sin cesar. Las autoridades han ignorado o rechazado todas las apelaciones para crear una comisión independiente de investigación sobre las graves denuncias y pruebas del uso generalizado de la tortura.

Se presentan aquí 12 casos de personas que murieron bajo tortura y 5 casos de personas que han "desaparecido" tras su arresto o secuestro en los últimos dos años. Las víctimas de tortura son representativas de otras que han sufrido el mismo destino, pero sobre las cuales hay poca información".

Muertos en la Tortura en Uruguay : 22 Casos Conocidos (AMR 52/01/76) (1976)
Ficha de obra: Muertos en la Tortura en Uruguay : 22 Casos Conocidos (AMR 52/01/76)

Informe de Amnistía Internacional referido a 22 casos conocidos de muertes por tortura en Uruguay hasta noviembre del 1975.

Prensa y publicaciones seriadas (6)

Crítica      
Colaboradora      
Clandestina      
De la transición      
Posdictadura      
Extranjera      

En esta nota el autor elige fortalecer la idea de que el desborde autoritario y criminal de las Fuerzas Armadas se sustenta en la persecución de la guerrilla tupamara. Se mencionan someramente las denuncias y las muertes bajo tortura, aunque se relativizan como excesos propios del enfrentamiento. El cronista se desdobla en un observador casi neutral, a pesar de referir que era un ministro cercano al dictador Bordaberry.

De hecho al referirse al asesinato bajo torturas del albañil Luis Batalla Piedrabuena, en el cuartel de Treinta y Tres, destaca inmediatamente que esto era "eclipsado por los éxitos militares".

"Arrecian las denuncias sobre malos tratos y torturas, que los éxitos militares eclipsan. El 22 de junio había sido interpelado el ministro Magnani, a raíz de la muerte del ciudadano Luis Batalla, en un cuartel de Treinta y Tres. Se adquiere la conciencia de que es víctima de la tortura; la mara reclama una investigación y el público señalamiento de los culpables.El ministro ha tratado de explicar la situación- en el contexto general de una guerra sucia. Y, aunque no lo dice, se queda conforme con la moción votada, pues temía una drástica censura".

       Siempre se vuelve al primer amor (28/8/2020)
Medio:
Autoría:

Nota que aborda el cobro de las jubilaciones en el exterior por parte de militares prófugos de la justicia por delitos de lesa humanidad. En particular se describe el caso del prófugo Pedro Mato Narbondo residente en la ciudad fronteriza con Uruguay, Santa Ana do Livramento (Brasil), desde donde cruzó en la frontera y firmó en una repartición militar en 2020, la "fé de vida" (documento que habilita el cobro de jubilación).

Este es un proyecto colectivo y colaborativo en construcción. Si encontrás algún error u omisión, hacenos llegar tus comentarios AQUÍ