El primer número de la Revista de IELSUR, inció una publicación semestral ,del Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay (IELSUR), editada por Ediciones Trilce. En este ejemplar se inaugura una serie dedicada a la promoción y defensa integral de los derechos humanos -civiles, políticos, económicos, sociales y culturales- en el contexto uruguayo de transición democrática.
Abre con el editorial “El porqué de la Revista”, donde se define el carácter plural, no gubernamental y pedagógico del proyecto. En Informaciones y comentarios se destacan: “Acciones legales contra la Impunidad del Terrorismo de Estado”, análisis jurídico-político de la Ley 15.848 (Caducidad), con el detalle de estrategias de inconstitucionalidad y recursos internacionales; las “Actividades del IELSUR” de 1987 (patrocinio de causas, asesoramiento, salud mental, medio ambiente); el artículo “Uruguay no cumple obligaciones internacionales que ha asumido” sobre los informes pendientes ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU y el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial; y “El examen de la conducta ética de médicos durante la dictadura militar”, que revisa estándares deontológicos y normativa internacional. La sección Doctrina incluye “El movimiento de derechos humanos en el Uruguay” (síntesis histórico-sociológica de su emergencia y agendas) y “El exilio de los enfermos mentales pobres” (mirada crítica sociosanitaria).
En Jurisprudencia, la revista transcribe la Sentencia 463 (19/nov/1986) de la Suprema Corte de Justicia, dictada en una contienda de competencia originada por la denuncia de Óscar Ortiz por la desaparición de su hermano Félix Sebastián Ortiz, militante del Partido Comunista, quien fue visto en el Hospital Militar. Frente al pedido de la Justicia Militar de atraer el caso por el principio de especialidad, el Ministerio Público aconsejó no hacer lugar a la declinatoria y el Juzgado Penal compartió ese criterio, elevándose la contienda a la SCJ. Por mayoría, la Corte reafirmó que corresponde la jurisdicción común, fijando un precedente clave para causas de violaciones a derechos humanos.
En Textos jurídicos se difunde la Convención Internacional contra la Tortura.