García Hernández, Amaral

Amaral fue secuestrado en Argentina junto a sus padres Floreal GarcíaMirtha Yolanda Hernández y un grupo de compañeros. El niño que tenía tres años de edad fue apropiado por un matrimonio vinculado a la Secretaría de Inteligencia de Defensa del Estado Argentino (SIDE - Argentina).

Sus padres fueron trasladados ilegalmente a Uruguay y fusilados en un operativo conocido como "fusilados de Soca", enmarcado en la coordinación represiva del Plan Cóndor.

A partir de varias gestiones de búsqueda es localizado en  julio del año 1984 en la localidad de Formosa, Argentina y restituida su identidad en setiembre de 1985.

Pocos meses después se trasladó al Uruguay para vivir junto a sus tíos paternos.

Nombre
Amaral
Apellido
García Hernández
Fecha de nacimiento
25/10/1971
Lugar de nacimiento
Montevideo
Edad
3
Nacionalidad
Uruguay
Fecha de secuestro/detención
08/11/1974
País de secuestro/detención
País de muerte o desaparición
Víctima de
Secuestro y apropiación de identidad

Obras de interés (8)

Silencio Roto. Los Fusilados de Soca (2022)

Libro que cuenta con reflexiones y testimonios de Ademar Olivera,  Federico López Romanelli, e Roger Rodríguez,  Mariana Mota y varios familiares y amigos de las víctimas.

Editado por Editorial Fin de Siglo.

Coloquio : Memoria del Tribunal Russell (2010)

El libro recopila testimonios, ponencias, documentos digitalizados y fotografías en recuerdo y homenaje al Tribunal Russell II, en particular considerando la participación que realizó el Senador Zelmar Michelini en marzo y abril de 1974 denunciando a la dictadura cívico militar.

La Fundación Zelmar Michelini realizó el Coloquio en Memoria del Tribunal Russell II el 14 de Julio de 2010 en el Teatro Solís de Montevideo.

El acceso libre y gratuito a este importante documento fue habilitado por La Fundación Zelmar Michelini.

El derrumbe del negacionismo (2009)

Esta publicación, compuesta de cinco ensayos, da testimonio de la relevancia política y social que tiene el reconocimiento por las naciones unidas, en 1985, del genocidio del pueblo armenio. El libro destaca el hito de 1965, cuando Uruguay se transformó en el primer país que reconoció el genocidio y homenajeo a sus víctimas, mediante la ley 13.326 que declaró al 24 de abril como “día de recordación de los mártires armenios”. En el desarrollo de ese reconocimiento, en Argentina y Uruguay, jugó un rol fundamental el abogado y político argentino Leandro Despoy quien, por su actividad como defensor de refugiados políticos fue perseguido por la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) y desde el exilio  realizó ante el segundo Tribunal Russell II la primera denuncia internacional sobre el accionar de esa organización y, particularmente sobre la violenta represión estatal de la que fueron objeto los uruguayos Guillermo Jabif, Daniel Banfi y Luis Latrónica.

En los anexos se encuentra el testimonio ante ese Tribunal de Despoy, de Olga Gonda de Jabif, madre de Guillermo Jabif.

Editado por Editorial Planeta Argentina

 

Para muestra basta un botón : de la A a la Z (2003)
Autoría:

Libro que recorre con una narrativa ágil, ordenada alfabéticamente, eventos, relatos, centros de detención y tortura, así como distintos hitos de los 30 años que van desde 1973 al 2003.

La investigación es acompañada de fotos que atraviesan la experiencia de la cárcel política, el exilio, la búsqueda de personas detenidas desaparecidas y testimonios de protagonistas de los años de la dictadura y las luchas por memoria, verdad y justicia.

El libro fue realizado con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo y FUCVAM. Su autor autorizó a Sitios de Memoria - Uruguay, la digitalización y difusión de su obra.

Por esos ojos (1998)

Audiovisual que recoge el testimonio de María Esther Gatti de Islas sobre la búsqueda de su nieta Mariana Zaffaroni Islas, quién fuera secuestrada con 18 meses de edad en Buenos Aires en 1976 por un integrante del SIDE (Servicio de Información del Estado Argentino). Sus padres Jorge Zaffaroni y María Emilia Islas, eran militantes uruguayos que continúan desaparecidos.

Dirección de Virginia Martínez y Gonzalo Arijón.

Por los chiquitos que vienen... (1989)

Libro de crónicas y relatos que nos acercan a las historias de personales de las y los protagonistas, como forma de aportar al proceso de búsqueda y encuentro de niños y niñas que sufrieron el secuestro y la apropiación de su identidad. Esa, quizá la forma más cruel de persecución política y castigo, en 1989 año en que se edita esta publicación, seguía algunas pistas inciertas para empezar a obtener respuestas.

Edición de Madres y Familiares de uruguayos detenidos desaparecidos.

Campaña para la recuperación de Simon Riquelo, hijo de Sara Méndez y Mauricio Gatti (1989)

Este video fue parte de una campaña internacional para la recuperación de niñas/os apropiada/os durante las dictaduras del cono sur en el marco del Plan Cóndor. En 1989, Sara Méndez uruguaya que fue secuestrada en Argentina en 1976 junto a su pequeño hijo de 20 días, tenía la presunción de que un adolescente que había sido criado por una familia vinculada al terrorismo de Estado podría ser su hijo. La justicia le negaba la realización de una prueba genética. Cuando finalmente pudo realizarse el estudio, el resultado fue negativo. Sara se reencontró con su hijo Simón recién en el año 2000.

En el audiovisual puede verse un breve testimonio de apoyo a la campaña de Amaral García, quien fue secuestrado junto a sus padres en 1974 y recuperó su identidad en 1985.

Exposición sobre violaciones a los DDHH en la dictadura. Senador José Germán Araújo - 1985 (1985)
Autoría:

En las sesiones de la Cámara de Senadores de los días 2 y 3 de julio de 1985, el Senador José Germán Araújo del Frente Amplio, expone sobre graves violaciones a los derechos humanos cometidos por la recientemente finalizada dictadura civico militar.

Diario de sesiones Cámara de Senadores

Materiales de interés (2)

Librillo (Paquete con 9 items)
Librillo (Paquete con 9 items)

Prensa y publicaciones seriadas (1)

Crítica      
Colaboradora      
Clandestina      
De la transición      
Posdictadura      
Extranjera      

Este es un proyecto colectivo y colaborativo en construcción. Si encontrás algún error u omisión, hacenos llegar tus comentarios AQUÍ