Severo Barretto, Marta Beatriz

Marta  fue secuestrada por miembros del Ejército argentino, en el marco de la operativa del Plan Cóndor. Se encontraba en su domicilio, junto a su hermano Carlos, su esposo Jorge y la tía de este último, Rosa Álvarez. Su hija, de pocos días de nacida fue entregada a una vecina por los secuestradores

Nombre
Marta Beatriz
Apellido
Severo Barretto
Fecha de nacimiento
02/09/1957
Lugar de nacimiento
Artigas
Edad
20
Nacionalidad
Uruguay
Fecha de secuestro/detención
20/04/1978
País de secuestro/detención
Lugar(es) de detención
País de muerte o desaparición
Víctima de
Desaparición forzada

Trayecto de detención


Causas judiciales asociadas a la persona

Presumario       | Sumario       | Ejecución de sentencia       | Archivada      

       ALVAREZ ARMELLINO Gregorio Conrado. Treinta y siete delitos de homicidio muy especialmente agravados en reiteración real. LARCEBEAU AGUIRREGARAY Juan Carlos. Veintinueve delitos de homicidio muy especialmente agravados en reiteración real (No. 2-20415/2007)
Año de inicio:
2007

En el año 2007 se procesó por esta causa al ex dictador Gregorio Álvarez y al represor Juan Carlos Larcebeau, por reiterados delitos de desaparición forzada, llevados a cabo en el marco de la coordinación represiva Plan Cóndor. Dos años mas tarde, se condenó a Álvarez como autor de treinta y siete delitos de homicidio muy especialmente agravados y a Larcebeau como autor de veintinueve delitos de homicidio muy especialmente agravados. Las penas a cumplir fueron de veinticinco y veinte años de penitenciaría respectivamente.

Obras de interés (5)

Aportes a la construcción de la memoria colectiva (2020)
Ficha de obra: Aportes a la construcción de la memoria colectiva

Este libro fue realizado y editado por el Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia de Bella Unión y publicado en el año 2020. Aborda la historia social, política y económica de Bella Unión (Artigas) apostando a producir memoria en forma colectiva.  

Presenta aspectos geográficos e históricos de Bella Unión, destacando su ubicación en la triple frontera entre Uruguay, Brasil y Argentina. Describe la transformación económica de la región, inicialmente centrada en la agricultura familiar, hasta la introducción del cultivo de caña de azúcar en la década de 1940. La agricultura azucarera produjo un cambió profundo en la dinámica social, impulsando movimientos sindicales y cooperativas. En ese marco se destaca  la lucha histórica de los trabajadores rurales de la caña de azúcar,  los "peludos" que se organizaron para fundar la UTAA (Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas) en 1961. En ese proceso de organización y defensa de sus derechos Raúl Sendic fue una figura fundamental.

El libro recuerda las grandes marchas de los cañeros hacia Montevideo para reclamar derechos laborales básicos. Estas movilizaciones dejaron una fuerte huella en la sociedad uruguaya, llevando la realidad de las familias rural del norte del país, de miseria y abandono, a la agenda pública.

Se enfoca el libro a través de testimonios en las consecuencias de la persecución, la represión y el terrorismo de Estado para los habitantes de Bella Unión. Se presentan testimonios directos y detallados de víctimas y familiares destacando algunos casos emblemáticos como los de Edelmar Ribeiro (1969), Miguel Cuello Santana (1972), Iván Morales Generali (1974) y Dante Porta Moreira (1976).

El libro examina los efectos de la represión  en la vida cotidiana de la población de la localidad, destacando la imposición del miedo ante la persecución, la tortura,los asesinatos y las desapariciones.

Finalmente, el trabajo del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia de Bella Unión es expuesto como parte esencial de un proceso de reparación simbólica y de reconstrucción de memoria colectiva.

Este libro constituye un documento fundamental que invita a una reflexión crítica acerca del pasado reciente y a la necesidad de recuperar las voces y las memorias locales para entender la complejidad de los procesos históricos.

El grupo de trabajo designó a Beatriz Fontora Santos como su representante legal para esta publicación. La edición y diagramación fue realizada por Cecilia Duffau.

Está versión digital se publica en colaboración con sus editores/as.

Aportes a la construcción de la memoria colectiva (2020)
Ficha de obra: Aportes a la construcción de la memoria colectiva

Este libro fue realizado y editado por el Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia de Bella Unión y publicado en el año 2020. Aborda la historia social, política y económica de Bella Unión (Artigas) apostando a producir memoria en forma colectiva.  

Presenta aspectos geográficos e históricos de Bella Unión, destacando su ubicación en la triple frontera entre Uruguay, Brasil y Argentina. Describe la transformación económica de la región, inicialmente centrada en la agricultura familiar, hasta la introducción del cultivo de caña de azúcar en la década de 1940. La agricultura azucarera produjo un cambió profundo en la dinámica social, impulsando movimientos sindicales y cooperativas. En ese marco se destaca  la lucha histórica de los trabajadores rurales de la caña de azúcar,  los "peludos" que se organizaron para fundar la UTAA (Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas) en 1961. En ese proceso de organización y defensa de sus derechos Raúl Sendic fue una figura fundamental.

El libro recuerda las grandes marchas de los cañeros hacia Montevideo para reclamar derechos laborales básicos. Estas movilizaciones dejaron una fuerte huella en la sociedad uruguaya, llevando la realidad de las familias rural del norte del país, de miseria y abandono, a la agenda pública.

Se enfoca el libro a través de testimonios en las consecuencias de la persecución, la represión y el terrorismo de Estado para los habitantes de Bella Unión. Se presentan testimonios directos y detallados de víctimas y familiares destacando algunos casos emblemáticos como los de Edelmar Ribeiro (1969), Miguel Cuello Santana (1972), Iván Morales Generali (1974) y Dante Porta Moreira (1976).

El libro examina los efectos de la represión  en la vida cotidiana de la población de la localidad, destacando la imposición del miedo ante la persecución, la tortura,los asesinatos y las desapariciones.

Finalmente, el trabajo del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia de Bella Unión es expuesto como parte esencial de un proceso de reparación simbólica y de reconstrucción de memoria colectiva.

Este libro constituye un documento fundamental que invita a una reflexión crítica acerca del pasado reciente y a la necesidad de recuperar las voces y las memorias locales para entender la complejidad de los procesos históricos.

El grupo de trabajo designó a Beatriz Fontora Santos como su representante legal para esta publicación. La edición y diagramación fue realizada por Cecilia Duffau.

Está versión digital se publica en colaboración con sus editores/as.

Quilmes, la brigada que fue pozo (2017)
Ficha de obra: Quilmes, la brigada que fue pozo
Autoría:

Libro que aborda la historia del funcionamiento del Centro Clandestino de Detención y Tortura que funcionó en un chalet conocido como Pozo de Quilmes, que estuvo ubicado en la localidad de ese nombre en Buenos Aires. Por allí pasaron cientos de personas la gran mayoría de ellas permanece desaparecidas. Fue un centro operativo del Plan Cóndor por donde pasaron víctimas argentinas, uruguayas, paraguayas y chilenas. Se adjunta solamente el índice del libro.

Editado por la Universidad Nacional de Quilmes.

Los ovillos de la memoria (2006)
Ficha de obra: Los ovillos de la memoria

Este libro surge a partir del Taller Testimonio y Memoria del colectivo de ex presas políticas. Es un testimonio colectivo a partir de las experiencias personales que cada una relató; por eso, hay diferentes voces, diferentes sensibilidades, diferentes países, diferentes experiencias, diferentes ritmos, pero en todos los casos hay huellas profundas que marcaron vidas.

Editado por Senda

Uruguayos desaparecidos en Argentina (1985)
Ficha de obra: Uruguayos desaparecidos en Argentina

Libro editado por Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos apenas recobrada la institucionalidad democrática como forma de difundir la persecución y desaparición en Argentina de uruguayas y uruguayos.

Se denunciaba asimismo la colaboración de miembros de las fuerzas armadas de ambos países en operaciones clandestinas de asesinato, desaparición y secuestro de niñas y niños.

Este es un proyecto colectivo y colaborativo en construcción. Si encontrás algún error u omisión, hacenos llegar tus comentarios AQUÍ