Gallo Castro, Eduardo

Eduardo era de Salto, era trabajador en el Ingenio Azucarero de Bella Unión y militante del Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros. Tenía tres hijas en Uruguay de su primer compañera y se había radicado en Argentina luego del golpe de Estado con su pareja Aída Sanz con quien esperaban el nacimiento de otra niña, que nació en cautiverio. 

El 23 de diciembre de 1977 un operativo secuestra a Aída junto con su madre, Elsa Fernández de Sanz que había viajado a acompañar a su hija en el parto.  De acuerdo a testimonios Eduardo junto con Miguel Río Casas se dirigen a la casa de Atalivas Castillo en la Provincia de Buenos Aires, a informarle del secuestro. Al llegar al domicilio de éste, hombres de particular fuertemente armados que se encontraban dentro de la vivienda salen y les exigen sus documentos. Eduardo y Miguel se resisten pero son secuestrados.

Indicios y documentos dan cuenta de que Eduardo fue trasladado clandestinamente a Uruguay y posiblemente desaparecido en este país.

La hija de Eduardo y Aída nació en el cautiverio de su madre en el CCDyT Pozo de Quilmes, fue apropiada. Carmen Sanz Gallo recuperó su identidad en 1999. Por la supresión de la identidad de la joven la justicia argentina condenó y encarceló en el año 2001 al médico policial Jorge Bergés y a su superior, Miguel Etchecolatz.

Nombre
Eduardo
Apellido
Gallo Castro
Fecha de nacimiento
04/11/1942
Lugar de nacimiento
Salto
Edad
35
Nacionalidad
Uruguay
Ocupación
Fecha de secuestro/detención
25- 26/12/1977
País de secuestro/detención
País de muerte o desaparición
Víctima de
Desaparición forzada

Trayecto de detención


Causas judiciales asociadas a la persona

Presumario       | Sumario       | Ejecución de sentencia       | Archivada      

       ALVAREZ ARMELLINO Gregorio Conrado. Treinta y siete delitos de homicidio muy especialmente agravados en reiteración real. LARCEBEAU AGUIRREGARAY Juan Carlos. Veintinueve delitos de homicidio muy especialmente agravados en reiteración real (No. 2-20415/2007)
Año de inicio:
2007

En el año 2007 se procesó por esta causa al ex dictador Gregorio Álvarez y al represor Juan Carlos Larcebeau, por reiterados delitos de desaparición forzada, llevados a cabo en el marco de la coordinación represiva Plan Cóndor. Dos años mas tarde, se condenó a Álvarez como autor de treinta y siete delitos de homicidio muy especialmente agravados y a Larcebeau como autor de veintinueve delitos de homicidio muy especialmente agravados. Las penas a cumplir fueron de veinticinco y veinte años de penitenciaría respectivamente.

       Juicio de Roma, Plan Cóndor. 'ARCE GOMEZ, Luis ed altri 32' [Italia] (No. 2/15 R.G.)
Año de inicio:
1999

El Juicio de Roma al Plan Cóndor, es una mega causa, por la cual se condenó a civiles y militares de Bolivia, Chile, Perú y Uruguay a cadena perpetua por el asesinato y desaparición de ciudadanos italianos en el marco del Plan Cóndor. Los uruguayos condenados fueron Pedro Mato Narbondo, José Nino Gavazzo, Ricardo Arab, Ricardo Medina, Luis Maurente, José Sande Lima, Ernesto Soca, Ernesto Ramas, Jorge Silveira, Gilberto Vázquez, Juan Carlos Blanco, Juan Carlos Larcebeau y  Jorge Tróccoli. Exceptuando a este último, el resto ya había sido condenado en Uruguay por causas de lesa humanidad.

El 9 de julio de 2021 la Suprema Corte de Justicia de Italia, ratificó las condenas. El represor Jorge Tróccoli que se encontraba prófugo de la justicia uruguaya desde 2007 y residiendo en Italia, fue conducido a cumplir con prisión efectiva su condena el 10 de julio.

Obras de interés (4)

Aportes a la construcción de la memoria colectiva (2020)
Ficha de obra: Aportes a la construcción de la memoria colectiva

Este libro fue realizado y editado por el Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia de Bella Unión y publicado en el año 2020. Aborda la historia social, política y económica de Bella Unión (Artigas) apostando a producir memoria en forma colectiva.  

Presenta aspectos geográficos e históricos de Bella Unión, destacando su ubicación en la triple frontera entre Uruguay, Brasil y Argentina. Describe la transformación económica de la región, inicialmente centrada en la agricultura familiar, hasta la introducción del cultivo de caña de azúcar en la década de 1940. La agricultura azucarera produjo un cambió profundo en la dinámica social, impulsando movimientos sindicales y cooperativas. En ese marco se destaca  la lucha histórica de los trabajadores rurales de la caña de azúcar,  los "peludos" que se organizaron para fundar la UTAA (Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas) en 1961. En ese proceso de organización y defensa de sus derechos Raúl Sendic fue una figura fundamental.

El libro recuerda las grandes marchas de los cañeros hacia Montevideo para reclamar derechos laborales básicos. Estas movilizaciones dejaron una fuerte huella en la sociedad uruguaya, llevando la realidad de las familias rural del norte del país, de miseria y abandono, a la agenda pública.

Se enfoca el libro a través de testimonios en las consecuencias de la persecución, la represión y el terrorismo de Estado para los habitantes de Bella Unión. Se presentan testimonios directos y detallados de víctimas y familiares destacando algunos casos emblemáticos como los de Edelmar Ribeiro (1969), Miguel Cuello Santana (1972), Iván Morales Generali (1974) y Dante Porta Moreira (1976).

El libro examina los efectos de la represión  en la vida cotidiana de la población de la localidad, destacando la imposición del miedo ante la persecución, la tortura,los asesinatos y las desapariciones.

Finalmente, el trabajo del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia de Bella Unión es expuesto como parte esencial de un proceso de reparación simbólica y de reconstrucción de memoria colectiva.

Este libro constituye un documento fundamental que invita a una reflexión crítica acerca del pasado reciente y a la necesidad de recuperar las voces y las memorias locales para entender la complejidad de los procesos históricos.

El grupo de trabajo designó a Beatriz Fontora Santos como su representante legal para esta publicación. La edición y diagramación fue realizada por Cecilia Duffau.

Está versión digital se publica en colaboración con sus editores/as.

La llama no se apaga (2018)
Ficha de obra: La llama no se apaga

Libro testimonial de Nélida "Chela" Fontora, trabajadora cañera, histórica militante del Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros, dirigente de Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA), ex presa política durante la dictadura. Actualmente integra la directiva de CRYSOL, el Colectivo de ex Presos y Presas Políticas CRYSOL.

Marcas de memoria en el entramado de las ciudades : Problematizacion del espacio urbano en relacion a la memoria de violaciones de derechos humanos en el Cono Sur. (2016)
Ficha de obra: Marcas de memoria en el entramado de las ciudades : Problematizacion del espacio urbano en relacion a la memoria de violaciones de derechos humanos en el Cono Sur.

Artículo académico de Cristina Mansilla, publicado en Academia.edu, que aborda las marcas de la memoria como forma de reparación simbólica. En el anexo refiere a la propuesta que la autora junto a Jorge de Souza, realizan a la Junta Departamental de Salto en el año 2006, fundamentando la colocación de un monumento que recordara a ciudadanos salteños detenidos - desaparecidos entre los años 1973 – 1985.

Desaparecidos A La Escucha Del Silencio Para Sellar La Paz (2001)
Ficha de obra: Desaparecidos A La Escucha Del Silencio Para Sellar La Paz

Libro con textos de Luis "Perico"  Pérez Aguirre y fotografías de Juan Ángel Urruzola que proponen narrativas y análisis como contribución a la memoria y en apoyo a la lucha de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.

"Mudos, víctimas del desamor y olvidados, arrancados de su tierra y de su tiempo, despreciados por muchos, los desaparecidos vagan por los espíritus de sus compatriotas con una súplica silenciosa en espera estremecida".

La publicación es también un homenaje a la memoria de "Perico" Pérez Aguirre que falleció en un accidente el 25 de enero de ese año 2001.

Este es un proyecto colectivo y colaborativo en construcción. Si encontrás algún error u omisión, hacenos llegar tus comentarios AQUÍ