Borelli Cattáneo, Raúl Edgardo

Raúl era oriundo de Montevideo. Se desempeñaba como profesor de Física y Cosmografía en la educación secundaria y militaba en los Grupos de Acción Unificadora (GAU), sector integrante del Frente Amplio.

Tras el golpe de Estado de 1973 comenzaron a ser secuestrados y torturados varios integrantes de los GAU. En ese contexto represivo, como tantas y tantos compatriotas, en 1975, Raúl se exilió en Argentina, donde aún permanecía un funcionamiento democrático. Se radicó en Buenos Aires, donde trabajó como empleado en la compañía de seguros Hermes.

La mañana del 22 de diciembre de 1977, fue secuestrado en su casa de Valentín Alsina por personas vestidas de civil que se identificaron como miembros de la Policía Federal. El grupo de tareas también saqueó la vivienda, llevándose muebles y objetos personales. Dos días después, sus padres llegaron a la casa tras ser alertados por compañeros.

Su madre, Julia, declaró ante la CONADEP en julio de 1984:
"Por manifestaciones de vecinos se enteraron que hubo un operativo a las 7:30 horas, por individuos vestidos de civil fuertemente armados. Venían en camionetas, y traían otros detenidos que venían, uno de ellos, lastimado y en el suelo. Rodearon la casa y sacaron al joven Raúl esposado. El 5/1/78 la compañía donde trabajaba, Hermes, recibió un llamado telefónico diciendo ser el Dr. Beruta o Baruta (…), pregunta qué medicación le daban para el asma. El 25/5/78 reciben en Montevideo un anónimo donde le comunican que Raúl está bien, que recibe la medicación y que piensa que lo trasladarían a La Plata"

Raúl tenía 23 años al momento de su secuestro. Continúa desaparecido.

Nombre
Raúl Edgardo
Apellido
Borelli Cattáneo, Raúl
Fecha de nacimiento
18/02/1954
Lugar de nacimiento
Montevideo, Uruguay
Edad
23
Nacionalidad
Uruguay
Ocupación
Fecha de secuestro/detención
22/12/1977
País de secuestro/detención
País de muerte o desaparición
Víctima de
Desaparición forzada

Trayecto de detención


Causas judiciales asociadas a la persona

Presumario       | Sumario       | Ejecución de sentencia       | Archivada      

       ALVAREZ ARMELLINO Gregorio Conrado. Treinta y siete delitos de homicidio muy especialmente agravados en reiteración real. LARCEBEAU AGUIRREGARAY Juan Carlos. Veintinueve delitos de homicidio muy especialmente agravados en reiteración real (No. 2-20415/2007)
Año de inicio:
2007

En el año 2007 se procesó por esta causa al ex dictador Gregorio Álvarez y al represor Juan Carlos Larcebeau, por reiterados delitos de desaparición forzada, llevados a cabo en el marco de la coordinación represiva Plan Cóndor. Dos años mas tarde, se condenó a Álvarez como autor de treinta y siete delitos de homicidio muy especialmente agravados y a Larcebeau como autor de veintinueve delitos de homicidio muy especialmente agravados. Las penas a cumplir fueron de veinticinco y veinte años de penitenciaría respectivamente.

       Juicio de Roma, Plan Cóndor. 'ARCE GOMEZ, Luis ed altri 32' [Italia] (No. 2/15 R.G.)
Año de inicio:
1999

El Juicio de Roma al Plan Cóndor, es una mega causa, por la cual se condenó a civiles y militares de Bolivia, Chile, Perú y Uruguay a cadena perpetua por el asesinato y desaparición de ciudadanos italianos en el marco del Plan Cóndor. Los uruguayos condenados fueron Pedro Mato Narbondo, José Nino Gavazzo, Ricardo Arab, Ricardo Medina, Luis Maurente, José Sande Lima, Ernesto Soca, Ernesto Ramas, Jorge Silveira, Gilberto Vázquez, Juan Carlos Blanco, Juan Carlos Larcebeau y  Jorge Tróccoli. Exceptuando a este último, el resto ya había sido condenado en Uruguay por causas de lesa humanidad.

El 9 de julio de 2021 la Suprema Corte de Justicia de Italia, ratificó las condenas. El represor Jorge Tróccoli que se encontraba prófugo de la justicia uruguaya desde 2007 y residiendo en Italia, fue conducido a cumplir con prisión efectiva su condena el 10 de julio.

Obras de interés (2)

Los GAU. Una historia del pasado reciente (1967 -1985) (2018)
Ficha de obra: Los GAU. Una historia del pasado reciente (1967 -1985)

Libro que relata la historia de los Grupos de Acción Unificadora (GAU) en la organización de gremios estudiantiles, sindicatos y la unificación de la izquierda en el Frente Amplio.

Señala aspectos de la cruel represión desatada en Uruguay y Argentina de sus militantes, durante la dictadura civico - militar y la coordinación represiva regional del Plan Cóndor.

Fue editado por Banda Oriental.

Cedido por sus autores a Sitios de Memoria - Uruguay para su digitalización y difusión libre.

Quilmes, la brigada que fue pozo (2017)
Ficha de obra: Quilmes, la brigada que fue pozo
Autoría:

Libro que aborda la historia del funcionamiento del Centro Clandestino de Detención y Tortura que funcionó en un chalet conocido como Pozo de Quilmes, que estuvo ubicado en la localidad de ese nombre en Buenos Aires. Por allí pasaron cientos de personas la gran mayoría de ellas permanece desaparecidas. Fue un centro operativo del Plan Cóndor por donde pasaron víctimas argentinas, uruguayas, paraguayas y chilenas. Se adjunta solamente el índice del libro.

Editado por la Universidad Nacional de Quilmes.

Este es un proyecto colectivo y colaborativo en construcción. Si encontrás algún error u omisión, hacenos llegar tus comentarios AQUÍ