Quinteros Almeida, Elena Cándida
Trayecto de detención
Causas judiciales asociadas a la persona
María del Carmen ALMEIDA de QUINTEROS, denuncia
Número219/85Año de inicio1985LUPINACCI, Julio César. MICHELIN SALOMÓN, Guido. ÁLVAREZ, Álvaro. Attes. DD.HH.
Número87-139/2015
Recursos específicos (6)

Corto que recrea el secuestro de la maestra Elena Quinteros del predio de la embajada de Venezuela en Montevideo en junio de 1976 por parte de un grupo de militares del Batallón No. 13 de Infantería. Fue producido por Detaquito Films y dirigido por Oscar Estévez, con la actuación de Gabriela Iribarren.

Estudio e informe geoarqueológico realizado por Daniel Panario, Ofelia Gutiérrez y Elizabeth Onega, a solicitud del juez Alejandro Recarey en 2003 que decreta la prohibición de innovar en un área del Batallón 13 donde existían denuncias de enterramientos de detenidos desaparecidos. El informe fue publicado por la Asociación de Docentes de la Universidad de la República en el año 2004.

Libro que investiga, a través de documentos y testimonios, el episodio de secuestro de la maestra Elena Quinteros de la embajada de Venezuela en Montevideo en junio de 1976. Aborda asimismo los mecanismos de impunidad de los involucrados y el procesamiento en 2002 del ex canciller de la dictadura Juan Carlos Blanco, encontrado por la justicia responsable en primera instancia.
Editado por la Cátedra Tota Quinteros con apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo.

Libro que recorre con una narrativa ágil, ordenada alfabéticamente, eventos, relatos, centros de detención y tortura, así como distintos hitos de los 30 años que van desde 1973 al 2003.
La investigación es acompañada de fotos que atraviesan la experiencia de la cárcel política, el exilio, la búsqueda de personas detenidas desaparecidas y testimonios de protagonistas de los años de la dictadura y las luchas por memoria, verdad y justicia.
El libro fue realizado con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo y FUCVAM. Su autor autorizó a Sitios de Memoria - Uruguay, la digitalización y difusión de su obra.

En las sesiones de la Cámara de Senadores de los días 2 y 3 de julio de 1985, el Senador José Germán Araújo del Frente Amplio, expone sobre graves violaciones a los derechos humanos cometidos por la recientemente finalizada dictadura civico militar.
Diario de sesiones Cámara de Senadores

El nombre de autoría de este libro es un seudónimo, el texto se formó en base a las declaraciones de Hugo Walter García Rivas, un oficial de inteligencia que solicitó la baja y luego desertó de la Compañia de Contrainformación e inteligencia, del Ejército. Sus declaraciones que por primera vez se hicieron públicas en Brasil en junio de 1980, dan información sobre el uso sistemático y generalizado de la tortura, operaciones de inteligencia militar y nombres de represores responsables de los operativos de secuestro de personas. El material junto a datos sobre la represión política brinda detalles de actos de uso de influencias para la organización de redes criminales de trata de personas, espionaje a embajadas y personas no vinculadas a la disidencia a la dictadura y acciones represivas coordinadas con agentes extranjeros.