Armando Arnone era oriundo de Montevideo fue militante del Frente Estudiantil Revolucionario (FER) y se casó con Cristina.
El 9 de septiembre de 1973 fue detenido y conducido al Batallón de Infantería N.º 2, donde permaneció varios días antes de ser liberado. En 1975, tras una serie de secuestros a compañeros de militancia, emigró a Argentina junto a su compañera. En Buenos Aires trabajó como obrero metalúrgico y participó activamente en la formación del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP).
El 1.º de octubre de 1976 fue secuestrado en la vía pública, en el barrio porteño de Belgrano, por un grupo de tareas. Fue visto por última vez en el Centro Clandestino de Detención "Automotores Orletti", donde operaba el Plan Cóndor.
Ese mismo mes, fuerzas conjuntas allanaron la casa de su madre, Petrona Hernández, en Montevideo. Excavaron en el fondo del terreno sin hallar nada y se llevaron una motocicleta. Durante el operativo, Petrona reconoció entre los militares a José “Nino” Gavazzo y a Manuel Cordero.
Tras la desaparición de su hijo, Petrona presentó dos acciones de habeas corpus en Argentina, que fueron desestimadas. Tanto el Estado argentino como el uruguayo negaron tener información sobre su paradero.
Cristina Mihura, esposa de Armando, logró exiliarse y desde el exterior emprendió una incansable búsqueda. Realizó denuncias ante Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En 1982 presentó la primera denuncia penal en Italia y, en 1999, una querella en el mismo país.
Armando Arnone tenía 24 años al momento de su desaparición forzada. Aún permanece desaparecido.