Ejemplar incluido en el parte "CIEX nº 577/74" del Centro de Informações do Exterior (CIEX) perteneciente al Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil. Esta entidad fue entre 1966 y 1985, una agencia de informaciones dedicada a monitorear a los opositores del régimen militar de ese país en el exterior, así como informar de actividades de organizaciones nacionales o extranjeras consideradas subversivas. Este documento fue divulgado en el marco de las actividades de la "Comissão Estadual da Memória e Verdade Dom Helder Câmara", cuya versión original puede accederse en: https://www.comissaodaverdade.pe.gov.br/index.php/br-an-bsb-ie-013-004-pdf
Prensa y publicaciones periódicas
Los medios de prensa contenidos aquí se han clasificado según el siguiente criterio:

Ejemplar incluido en el parte "CIEX nº 577/74" del Centro de Informações do Exterior (CIEX) perteneciente al Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil. Esta entidad fue entre 1966 y 1985, una agencia de informaciones dedicada a monitorear a los opositores del régimen militar de ese país en el exterior, así como informar de actividades de organizaciones nacionales o extranjeras consideradas subversivas. Este documento fue divulgado en el marco de las actividades de la "Comissão Estadual da Memória e Verdade Dom Helder Câmara", cuya versión original puede accederse en: https://www.comissaodaverdade.pe.gov.br/index.php/br-an-bsb-ie-013-004-pdf

En este número se denuncia la injerencia de la embajada de Estados Unidos en el apoyo a la dictadura, se difunde y promueve la solidaridad con Chile al cumplirse un año del golpe y atentado del 11 de setiembre de 1973.
Se informa de la prisión y procesamiento por la justicia militar de seis trabajadores del barrio Sayago, por su vinculación con el Partido Comunista.
Entre las noticias también destaca la crónica de una acción realizada por la Federación de Estudiantes Universitarios en el Hospital de Clínicas, en que fue desplegado un cartel desde el piso 15 al 13 con la leyenda: "Los orientales están contra la dictadura. FEUU".

En esta publicación se da cuenta de la liberación (provisoria) del General Líber Seregni, también de la continuidad de acciones de protesta y resistencia organizada por distintos sindicatos y organizaciones sociales.
Destaca la denuncia de las medidas económicas de ajuste que encabezó el entonces ministro de economía de la dictadura Alejandro Vegh Villegas, así como la situación de la intervención de la Universidad que obligaba a los/as docentes a firmar una carta de "fé democrática", cuyo rechazo produjo cientos de sumarios y destituciones. Quien condujo la primera etapa de la intervención fue el entonces ministro de Educación y Cultura designado por la dictadura el historiador Edmundo Narancio (1973 -1975).
Nota que refiere a las torturas a las que estaban siendo sometidos los dirigentes comunistas Jaime Pérez y Jorge Mazzarovich en la Dirección de Información e Inteligencia.
Refiere a la emigración masiva de uruguayos por razones políticas y económicas, la deteriorada situación económica del país y la represión política y la cárcel de al menos 1100 presos políticos en el Penal de Libertad.
Nota referida a la prisión política de Rodney Arismendi quien cumplió seis meses de presidio en la Jefatura de Policía de Montevideo.

Nota que refiere a la huelga de hambre de 106 presos políticos en El Cilindro y se extiende sobre la liberalización y deterioro económico del país.
Nota que describe las torturas a Jaime Pérez que tuvieron lugar en los departamentos 2 y 6 de la Dirección de Inteligencia de la Policía.

Dos páginas del rollo digitalizado eran iguales a las primeras 2 páginas de la publicación. Se ignora si fue un error al digitalizar o si este número de Carta Semanal salió con 2 páginas duplicadas de las 4 que componían habitualmente la publicación.


Información aparecida en boletín de Grupo de Información y Solidaridad con Uruguay (GRISUR), editado en Ginebra (Suiza) en 1975.
En ese momento no se conocía con exactitud el lugar y los nombres de las víctimas. Hoy sabemos que ese operativo fue denominado “Operación Conejo” y ocurrió efectivamente el 25 de mayo de 1975. El saldo fue la detención de un grupo de militantes del Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros, que implicó el asesinato de Celso Wilson Fernández Hernández. En el mismo operativo se allanó la casa de la calle Pedro Giralt (Barrio Tres Ombués - Montevideo) y se asesinó a Raúl Melogno Lugo y María Luisa Karaián.