Regimiento de Caballería No. 10

Este Regimiento funcionó como centro de detención y tortura desde 1972 hasta, posiblemente, 1984. Principalmente eran conducidos y torturados en este lugar presos políticos del departamento de Artigas y de la ciudad de Bella Unión.

Allí se produjo el asesinato del obrero de la construcción y  militante del Movimiento de Liberación Nacional- Tupamaros (M.L.N.-T.) Miguel Ángel Cuello. Su cuerpo fue entregado a su familia en un cajón lacrado argumentando que fue ejecutado al intentar fugarse.

Responsable
Señalización
Dirección
Av. Telmo García Da Rosa s/n
Localidad
Artigas
Departamento
País
Uruguay
Código
SMLG-UYAR-01

Víctimas relacionadas con el lugar (1)

Fecha de secuestro o detención:
19/06/1972
Fecha de muerte:
24/06/1972
Lugar(es) de detención:
Lugar de asesinato o desaparición:

Obras de interés (2)

Aportes a la construcción de la memoria colectiva (2020)
Ficha de obra: Aportes a la construcción de la memoria colectiva

Este libro fue realizado y editado por el Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia de Bella Unión y publicado en el año 2020. Aborda la historia social, política y económica de Bella Unión (Artigas) apostando a producir memoria en forma colectiva.  

Presenta aspectos geográficos e históricos de Bella Unión, destacando su ubicación en la triple frontera entre Uruguay, Brasil y Argentina. Describe la transformación económica de la región, inicialmente centrada en la agricultura familiar, hasta la introducción del cultivo de caña de azúcar en la década de 1940. La agricultura azucarera produjo un cambió profundo en la dinámica social, impulsando movimientos sindicales y cooperativas. En ese marco se destaca  la lucha histórica de los trabajadores rurales de la caña de azúcar,  los "peludos" que se organizaron para fundar la UTAA (Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas) en 1961. En ese proceso de organización y defensa de sus derechos Raúl Sendic fue una figura fundamental.

El libro recuerda las grandes marchas de los cañeros hacia Montevideo para reclamar derechos laborales básicos. Estas movilizaciones dejaron una fuerte huella en la sociedad uruguaya, llevando la realidad de las familias rural del norte del país, de miseria y abandono, a la agenda pública.

Se enfoca el libro a través de testimonios en las consecuencias de la persecución, la represión y el terrorismo de Estado para los habitantes de Bella Unión. Se presentan testimonios directos y detallados de víctimas y familiares destacando algunos casos emblemáticos como los de Edelmar Ribeiro (1969), Miguel Cuello Santana (1972), Iván Morales Generali (1974) y Dante Porta Moreira (1976).

El libro examina los efectos de la represión  en la vida cotidiana de la población de la localidad, destacando la imposición del miedo ante la persecución, la tortura,los asesinatos y las desapariciones.

Finalmente, el trabajo del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia de Bella Unión es expuesto como parte esencial de un proceso de reparación simbólica y de reconstrucción de memoria colectiva.

Este libro constituye un documento fundamental que invita a una reflexión crítica acerca del pasado reciente y a la necesidad de recuperar las voces y las memorias locales para entender la complejidad de los procesos históricos.

El grupo de trabajo designó a Beatriz Fontora Santos como su representante legal para esta publicación. La edición y diagramación fue realizada por Cecilia Duffau.

Está versión digital se publica en colaboración con sus editores/as.

Statement on torture in Uruguay made by First Lieutenant J. C. Cooper to Amnesty International [Declaración sobre tortura en Uruguay hecha por el teniente primero J. C. Cooper a Amnistía Internaciona] (AMR 52/16/79) (1979)
Ficha de obra: Statement on torture in Uruguay made by First Lieutenant J. C. Cooper to Amnesty International [Declaración sobre tortura en Uruguay hecha por el teniente primero J. C. Cooper a Amnistía Internaciona] (AMR 52/16/79)

Declaración sobre torturas en distintos Cuarteles y Batallones del Ejército en los que el denunciante participó o fue testigo directo. En su testimonio identifica tanto los lugares, los responsables y los métodos aplicados sobre los detenidos.

 

Materiales de interés (1)

Prensa y publicaciones seriadas (2)

Crítica      
Colaboradora      
Clandestina      
De la transición      
Posdictadura      
Extranjera      

Medio:
Página:
7-10

Nota que contiene intervenciones de varios legisladores del Frente Amplio referidos a torturas ejercidas a varios militantes en todo el país. Entre ellos se cuentan el testimonio de una mujer miembro del Partido Comunista y las torturas a las que fue sometida en la Jefatura de Policía de Montevideo y en el Cuartel de Mercedes. Otra sección refiere al testimonio de una persona de Juan Lacaze en la que se relata su detención en la Comisaría de Rosario y las torturas recibidas en una chacra del interior del país. Otro testimonio es de un edil del Frente Amplio de Artigas que narra su detención y torturas en el Cuartel de esa ciudad.

Suplemento especial de la revista publicada en la clandestinidad por el Partido por la Victoria del Pueblo en Montevideo en 1981. En este número se reseñan los distintos centros de detención y torturas de Montevideo, así como otros lugares de detención y tortura ubicados en Batallones y Cuarteles a lo largo del territorio nacional. También se lista a personas detenidas desaparecidas en Buenos Aires, Uruguay y Paraguay y se pide la liberación de los presos políticos de ese momento.

Menciona a:
Michelini Guarch, Zelmar Raúl, Gutiérrez Ruiz, Héctor José, Juárez Beliz, Telba Petronila, Whitelaw Blanco, William Alem, Barredo Longo, Rosario del Carmen, La Tablada, Grupo de Artillería No. 1, Cárcel Central / Jefatura de Montevideo, Base Aérea Cap. Juan Manuel Boiso Lanza, Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII), Fusileros Navales (FUSNA), Prefectura Nacional Naval, Grupo de Artillería No. 5, Batallón de Infantería No. 1, Regimiento de Caballería No. 9, Regimiento de Caballería No. 4, Regimiento de Caballería No. 6, Regimiento de Caballería No. 2, Grupo de Artillería No. 2, Servicio de Información de Defensa (SID), Centro General de Instrucción para Oficiales de Reserva (CGIOR), 300 Carlos, Casona de Punta Gorda, Regimiento de Caballería No. 10, Regimiento de Caballería No. 3, Grupo de Artillería No. 4, Batallón de Infantería No. 7, Regimiento de Caballería No. 4, Regimiento de Caballería No. 5, Batallón de Ingenieros No. 3, Regimiento de Caballería No. 7 - Guarnición, Regimiento de Caballería No. 5, Regimiento de Caballería No. 8, Gatti Antuña, Gerardo Francisco, Duarte Luján, León Gualberto, Mazzuchi Frantchez, Winston César, Martínez Suárez, José Mario, Gatti Casal, Adriana, Recagno Ibarburu, Juan Pablo, Liberoff Peisajovich, Manuel, Gándara Castromán, Elba Lucía, Sosa Valdez, Luján Alcides, Urtasún Terra, José Luis, Lezama González, Rafael Laudelino, Moreno Malugani, Miguel Ángel, Arocena Linn, Ignacio, De Gouveia Gallo, Graciela Susana, Sobrino Berardi, Guillermo Manuel, Luppi Mazzone, Mary Norma, García Calcagno, Germán Nelson, Anglet De León, Beatriz Alicia, Carretero Cardenas, Casimira María Del Rosario, Casco Ghelfi, Yolanda Iris, Burgueño Pereyra, Ada Margaret, Giordano Cortazzo, Héctor Orlando, Arnone Hernández, Armando Bernardo, Bellizzi Bellizzi, Andrés Humberto Domingo, Hernández Hobbas, Beatriz Lourdes, D’Elía Pallares, Julio César, Río Casas, Miguel Ángel, Basualdo Noguera, Graciela Noemí, Sanz Fernández, Aída Celia, Fernández Lanzani, Elsa Haydee, De León Scanzani, Juan Alberto
Este es un proyecto colectivo y colaborativo en construcción. Si encontrás algún error u omisión, hacenos llegar tus comentarios AQUÍ