Batallón de Ingenieros No. 3
Víctimas relacionadas con el lugar (1)
Obras de interés (5)
Libro que aporta, a través de testimonios y documentos sobre la represión al MLN-T durante el accionar ilegítimo del Estado y la dictadura uruguaya en el norte del país, en particular en las ciudades de Tacuarembó, Paso de los Toros y Rivera.
Fue escrito por Gustavo Guerrero Palermo y editado por Fin de Siglo en el año 2012.
Compartido a través de Sitios de Memoria - Uruguay por autorización de su autor.
Audiovisual realizado a partir de los testimonios de Nélida "Chela" Fontora, cañera y militante del Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros y de Pedro Aldrovandi, sindicalista y militante del Partido Comunista del Uruguay. Ambos fueron presos políticos y reconocidos dirigentes de los trabajadores del interior del país.
Realizador Adolfo Manzinalli de Camara2pro.
Libro que da cuenta de la importante producción literaria de escritores y escritoras presos y presas políticas en las cárceles de la dictadura. La tortura masiva y sitemática, así como la prisión prolongada fueron las principales características represivas del terrorismo de Estado uruguayo. Esa situación no impidió el desarrollo de distintas formas expresivas literarias, muchas veces clandestinas,desde las cartas dirigidas a la familia, poemas y libros completos a veces escritos en finas hojillas de papel de fumar, fueron producciones ricas y trazos de la resistencia en cuarteles y cárceles. Estas obras que surgieron como forma de rescate subjetivo son el elemento que recobra Alzugarat en su detallado estudio.
Editado por editorial Trilce.
Este libro surge a partir del Taller Testimonio y Memoria del colectivo de ex presas políticas. Es un testimonio colectivo a partir de las experiencias personales que cada una relató; por eso, hay diferentes voces, diferentes sensibilidades, diferentes países, diferentes experiencias, diferentes ritmos, pero en todos los casos hay huellas profundas que marcaron vidas.
Editado por Senda
Más información aquí
Libro que abordó la descripción y el análisis del sistema carcelario militar para presos y presas políticos durante la dictadura uruguaya. En el mismo se denuncia las condiciones de prisión prolongada, así como la sistematización de la tortura física, sexual y psicológica, como práctica generalizada en los centros de detención y las cárceles de ese período. Editado en España en abril de 1984, en los últimos meses de la dictadura uruguaya.
Es un documento de gran valor en su esfuerzo de registrar datos, a través de documentos, informes y testimonios, sobre la situación humanitaria de miles de compatriotas presas y presos, previo a la recuperación de las instituciones democráticas.
Materiales de interés (1)
Causas judiciales asociadas al lugar (1)
Prensa (3)

Suplemento especial de la revista publicada en la clandestinidad por el Partido por la Victoria del Pueblo en Montevideo en 1981. En este número se reseñan los distintos centros de detención y torturas de Montevideo, así como otros lugares de detención y tortura ubicados en Batallones y Cuarteles a lo largo del territorio nacional. También se lista a personas detenidas desaparecidas en Buenos Aires, Uruguay y Paraguay y se pide la liberación de los presos políticos de ese momento.